domingo, 20 de octubre de 2013

Periodos sexenales del México contemporáneo (1919-1940) y de hoy (1940-2010).

INTRODUCCION:

En este tema tenemos todos los detalles y hazañas de los expresidentes de la república mexicana y podemos darnos cuenta de las cosas que cada uno de ellos aporto a los cambios políticos hasta nuestros días.
En este tema tendremos una breve reseña de nuestros presidentes México y su participación en la revolución, y sus aportaciones a nuestro país.
Miguel Alemán Valdés (Sayula de Alemán, Veracruz; 29 de septiembre de 1900Ciudad de México; 14 de mayo de 1983). Fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México. Fue miembro de las academias mexicana, española, colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”.
Presidente de la República en el periodo del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890. Fue hijo del agente aduanal Domingo Ruíz y de la señora María Cortines.
Sus estudios de primarios los curso en la escuela cantonal "La pastora", mientras que en el Instituto Veracruzano estudio hasta el cuarto año de preparatoria
Adolfo López Mateos (26 de mayo de 191022 de septiembre de 1969) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo octavo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964. Su sucesor, Gustavo Díaz Ordaz, se desempeñó como secretario de Gobernación durante los primeros cinco años de gobierno de López Mateos, dejando el cargo al ser designado candidato a la presidencia por el PRI.
fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco, el intento de levantamiento armado en Ciudad Madera Chihuahua, los Juegos Olímpicos de México 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 .
En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. Fue Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siendo Presidente del CEN del PRI el Gral.
José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 192017 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano elegido como presidente de México entre 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída -la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista  y una presunta dilapidación de los recursos públicos  provenientes principalmente de los excedente.






DESARROLLO:



VENUSTIANO CARRANZA




José Venustiano Carranza Garza nació en  (Cuatro Ciénegas, Coahuila,[] 29 de diciembre de 1859[] -  y murió en Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920) fue un político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914[] y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.
Predecesor:
Jesús de Valle
Gobernador de Coahuila
1911
Sucesor:
Reginaldo Cepeda
Predecesor:
Reginaldo Cepeda
Gobernador de Coahuila
1911 - 1912
Sucesor:
Eliseo Arredondo
Predecesor:
Eliseo Arredondo
Gobernador de Coahuila
1912
Sucesor:
Emilio Salinas
Predecesor:
Emilio Salinas
Gobernador de Coahuila
1912
Sucesor:
Alfredo Villarreal
Predecesor:
Alfredo Villarreal
Gobernador de Coahuila
1912 - 1913
Sucesor:
Manuel M. Blázquez
Predecesor:
Francisco S. Carvajal
Descripción: Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de México
(Presidencia paralela a los gobiernos interinos de la
Convención)
1914 - 1917
Sucesor:
Él mismo
(como presidente constitucional)
Predecesor:
Él mismo
(como encargado del poder ejecutivo
de facto)
Descripción: Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de México
1917 - 1920
Sucesor:
Adolfo de la Huerta





Eulalio Gutiérrez Ortiz


Eulalio Gutiérrez Ortiz


Presidente de México por la Convención de Aguascalientes
6 de noviembre de 1914-16 de enero de 1915
Predecesor
Francisco S. Carvajal
Sucesor
Roque González Garza

Datos personales
Nacimiento
2 de febrero de 1881
Ramos Arizpe, Coahuila Descripción: Flag of Mexico (1881).png
Fallecimiento
12 de agosto de 1939 (58 años)
Saltillo, Coahuila Descripción: Flag of Mexico (1934-1968).png
Padres
Ciriaca Ortiz y Jesús Gutiérrez
Cónyuge
Petra Treviño de Gutiérrez
Hijos
Eulalio Gutiérrez Treviño
Ocupación
Militar, político
Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de febrero de 1881 - Saltillo, Coahuila; 12 de agosto de 1939) fue general, con carácter provisional durante la Convención de Aguascalientes, presidente de México del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.
Revolución constitucionalista
Eulalio Gutiérrez Ortiz
General de División
Años de servicio
1910 - 1920
Lealtad
Antirreeleccionismo, 1910 - 1913
Ejército Constitucionalista, 1913 - 1920
Participó en
Revolución mexicana
Rebelión de Agua Prieta
Rebelión escobarista:


Nacimiento
2 de febrero de 1881
Ramos Arizpe, Coahuila
Fallecimiento
12 de agosto de 1939 (58 años)
Saltillo, Coahuila


Predecesor:
Francisco S. Carvajal
Descripción: Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de México
(por la
Convención de Aguascalientes)
1914 - 1915
Sucesor:
Roque González Garza
Predecesor:
Ricardo Muñoz
Gobernador de San Luis Potosí
1914
Sucesor:
Herminio Álvarez
Predecesor:
Presidente Municipal de Concepción del Oro, Zacatecas
1911
Sucesor:

ROQUE GONZÁLEZ GARZA



Descripción: Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de México por la Convención de Aguascalientes
15 de enero-10 de junio de 1915
Predecesor
Eulalio Gutiérrez
Sucesor
Francisco Lagos Cházaro

Datos personales
Nacimiento
23 de mayo de 1885 [1]
Descripción: Flag of Mexico (1881).pngSaltillo, Coahuila
Fallecimiento
12 de noviembre de 1962 (77 años)
Descripción: Flag of Mexico (1934-1968).pngCiudad de México, Distrito Federal
Cónyuge
María Concepción Luisa Garay Garza
Ocupación
Militar, político
General Roque Victoriano González Garza[1] (Saltillo, Coahuila; 23 de mayo de 1885[1] - Ciudad de México, Distrito Federal; 12 de noviembre de 1962). Fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana. Fue presidente de México en carácter provisional del 16 de enero al 10 de junio de 1915, en sustitución del general Eulalio Gutiérrez.

FRANCISO LAGOS CHÁZARO

Francisco Jerónimo de Jesús Lagos Cházaro Morteo (*Tlacotalpan, Veracruz, 30 de septiembre de 1878 - Ciudad de México, Distrito Federal, 13 de noviembre de 1932) fue un político y abogado mexicano.
Estudió la carrera de Leyes en Veracruz y en México. En 1909 se afilió al Partido Nacional Anti reeleccionista, del que fue miembro muy activo. Al triunfo del maderismo fue síndico del Ayuntamiento de Córdoba y gobernador por elección del Estado de Veracruz, cargo que desempeñaba cuando se produjo el asesinato del presidente Francisco I. Madero y marchó a presentarse con don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en Saltillo.

Predecesor:
Roque González Garza
Descripción: Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de México
(por la
Convención de Aguascalientes)
1915
Sucesor:
Venustiano Carranza
Predecesor:
Manuel María Alegre
Gobernador de Veracruz
1912
Sucesor:
Antonio Pérez Rivera

ADOLFO DE LA HUERTA


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de junio-30 de noviembre de 1920
Predecesor
Venustiano Carranza
Sucesor
Álvaro Obregón

Descripción: Seal of the Government of Mexico.svg
Secretario de Hacienda y Crédito Público
1 de diciembre de 1920-25 de septiembre de 1923
Presidente
Álvaro Obregón
Predecesor
Salvador Alvarado
Sucesor
Alberto J. Pani

Descripción: Coat of arms of Sonora.svg
Gobernador de Sonora
1919-1921

Provisional
mayo-junio de 1916

Descripción: Seal of the Government of Mexico.svg
Secretario de Gobernación
1915-1917

Datos personales
Nacimiento
26 de mayo de 1881
Descripción: Bandera de MéxicoGuaymas, México
Fallecimiento
9 de julio de 1955 (74 años)
Descripción: Bandera de MéxicoMéxico, D. F., México
Partido
Nacional Antirreleccionista
Cónyuge
Clara Oriol
Profesión
Contador
Alma máter
EscuelaNacional Preparatoria
Religión
Católico romano
Gabinete
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881. Fue hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor Basozábal. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Sonora de Hermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta 1900. Ese año, su padre falleció y tuvo que regresar a Guaymas
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. Ocupó  puestos públicos en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y de Miguel Alemán Valdés.
Predecesor:
Venustiano Carranza
Descripción: Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de México
(provisional)
1920
Sucesor:
Álvaro Obregón
ÁLVARO OBREGÓN
.

Presidente de México
1 de diciembre de 1920-30 de noviembre de 1924
Predecesor
Adolfo de la Huerta
Sucesor
Plutarco Elías Calles

Descripción: Coat of arms of Mexican Federal District.svg
Gobernador del Distrito Federal
15-16 de agosto de 1914
Predecesor
Eduardo Iturbide
Sucesor
Alfredo Robles Domínguez

Descripción: Seal of the Government of Mexico.svg
Secretario de Guerra y Marina
13 de marzo de 1916-1 de mayo de 1917
Presidente
Venustiano Carranza
Predecesor
Ignacio L. Pesqueira
Sucesor
Jesús Agustín Castro

Datos personales
Nacimiento
19 de febrero de 1880
Descripción: Bandera de México
Navojoa, México
Fallecimiento
17 de julio de 1928 (48 años)
Descripción: Bandera de México
San Ángel, México
Apodo
El manco de Celaya
Cónyuge
María del Refugio Urrea
María Claudia Tapia Monteverde
Profesión
Militar
Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880Ciudad de México; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. También fue el primer presidente cuyo mandato, inició el 1 de diciembre y terminó el 30 de noviembre, en la historia de México.

Predecesor:
Adolfo de la Huerta
Descripción: Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de México
1920 - 1924
Sucesor:
Plutarco Elías Calles
Predecesor:
Ignacio L. Pesqueira
Secretario de Guerra y Marina
1916 - 1917
Sucesor:
Jesús Agustín Castro
Predecesor:
Eduardo Iturbide
Gobernador del Distrito Federal
1914
Sucesor:
Alfredo Robles Domínguez

Miguel Alemán Valdés

Miguel Alemán Valdés (Sayula de Alemán, Veracruz; 29 de septiembre de 1900Ciudad de México; 14 de mayo de 1983). Fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México. Fue miembro de las academias Mexicana, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”.
Miguel Alemán nació el 29 de septiembre de 1900 en el pueblo Popoluca de Sayula, al sureste del estado de Veracruz; siendo el primero de los dos hijos de Miguel Alemán González (1884-1929), general revolucionario y principal dirigente de dicho movimiento en su estado, y de su esposa Tomasa Valdés Ledesma (1887-1965). No se sabe mucho de sus ascendientes; tanto sus abuelos paternos como los maternos eran veracruzanos, personas sencillas de campo y trabajadoras.
Su hermano Carlos, que estudiaría más tarde odontología en Guadalajara, nació poco tiempo después; su hermanastro Antonio, hijo del primer matrimonio de su padre, vivía con su familia. Las primeras letras las aprendió con las maestras Mortera en Sayula, donde vivió la familia hasta 1913. Después pasó a la escuela primaria local, donde el mobiliario era tan pobre que sus estudiantes debían sentarse en cajas de jabón para recibir las clases.
Para que Alemán pudiera estudiar el bachillerato, en 1920 la familia se impuso una mudanza más, a la ciudad de México. Ahí ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria; donde se destacó por su simpatía, carisma e hiperactividad. Como el número de alumnos inscritos era numeroso que rebasaba los límites del cupo escolar, fue necesario establecer un grupo más para los muchachos provincianos que habían cursado sus estudios irregularmente; al que se le llamó "Grupo H". En esa casa de estudios fundó y participó en el periodiquito intitulado Eureka entre 1920 y 1925 junto con Antonio Ortiz Mena, Gabriel Ramos Millán y Héctor Pérez Martínez; con quiénes realizaría actividades de todo tipo: desde asistir a actividades políticas estudiantiles, hasta ir a balnearios y a días de campo.
En 1925 se matriculó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde por su rostro afiliado y su carácter juguetón era apodado “El Pajarito”. En la Universidad se reencontró con varios de sus compañeros del Grupo H, y en septiembre de 1927, Alemán les propuso la firma de un pacto de ayuda mutua denominado grupo H-1920. Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derecho en tres años, recibiéndose el 29 de junio de 1928 con la tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, producto de un buen trabajo de campo que realizó en las minas de Real del Monte, en Pachuca.
Carrera política
Desde los primeros años de su vida profesional litigó siempre en defensa de los derechos de los trabajadores; se dedicó de lleno a defender a los mineros de Pachuca, a donde iba todos los días por seis años con sus amigos Fernando Casas Alemán y Gabriel Ramos Millán. Como su tesis profesional la hizo sobre los problemas laborales y sus compensaciones, logró en sus luchas contra las compañías mineras que se reconociera a la silicosis como una enfermedad profesional, para hacer valer los derechos de estos trabajadores.
Su tesis como abogado, sobre riesgos y enfermedades profesionales, fue tomada como base para la legislación obrera vigente. Alemán ejerció su profesión por un corto tiempo en Tamaulipas, y después en Las Chiapas, Veracruz, litigando a favor del sindicato petrolero. Tras la muerte de su padre en 1929, regresó a la ciudad de México y consiguió trabajo en el despacho de su tío paterno, el político Eugenio Méndez.
En 1929 ingresa al Partido Nacional Revolucionario y en 1932 lanza su candidatura a la diputación por Coatzacoalcos. Había hipotecado su casa, vendido algunos de sus muebles, y un fino reloj para solventar la campaña; sin embargo, el PNR se decidió por un pariente de la familia Franyuti.En 1932 es Candidato a Diputado Federal Suplente (14º Distrito Acayucan-Puerto México) por el Partido Nacional Revolucionario, Eugenio Méndez Aguirre allegado al Coronel Adalberto Tejeda Olivares es el Candidato Propietario. Cuenta Alemán que incluso fue amenazado de muerte por un asesino a sueldo. Ramos Millán convenció a todos los socios del bufete que "no le tuvieran miedo a los seis ceros" e incursionaron en el mundo de los negocios, para los cuáles Alemán mostró grandes aptitudes desde pequeño. Ramos Millán compró, a crédito y a dos pesos el metro cuadrado, los terrenos del rancho Polanco, que fraccionó con utilidades astronómicas para formar las colonias capitalinas de Polanco y Rincón del Bosque. A cambio de que realizara trabajos de litigante, entregaba a Alemán un porcentaje de las acciones. Además, el licenciado Alemán adquirió a un precio muy bajo, los terrenos del rancho los Pirules, que años después albergarían a Ciudad Satélite y otras colonias anexas.
En 1933, alemán dirigió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en Veracruz, quien en reciprocidad, un año más tarde lo acomoda en la magistratura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. Con el apoyo del antiguo amigo de su familia, el general Cándido Aguilar, y del secretario del presidente Luis I. Rodríguez; en 1935 Alemán se postuló para senador por su estado.
Gobernador de Veracruz (1936-1939)
En junio de 1936, en el Café de Tacuba de la ciudad de México, fue asesinado el candidato a gobernador Manlio Fabio Altamirano Flores. Su cercana colaboración con el general Cárdenas así como su propia habilidad política le permitieron a alemán ser nombrado candidato a la gubernatura de Veracruz. El 1 de diciembre de 1936, alemán tomó posesión de su nuevo cargo. Integró su gabinete con sus amigos y antiguos compañeros de estudio. Sus objetivos principales estaban enfocados a modernizar la administración pública y consolidar una labor constructiva. Por eso emitió una ley inquilina ría. Con el apoyo del presidente Cárdenas, puso fin a veinte años de tensión religiosa en su estado y concedió de buena gana la reapertura de las iglesias.
Secretario de Gobernación (1940-1945)
El general Manuel Ávila Camacho sacó a Alemán de la gubernatura para hacerlo coordinador de su campaña presidencial. Tras la hazaña de haber sido director de la campaña pro Ávila Camacho, que con buenas y malas mañas Alemán había sacado adelante; a nadie sorprendió que el nuevo presidente lo integrara en su gabinete, confiriéndole el cargo de Secretario de Gobernación, que desempeñó cabalmente del 1 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945. Durante su estancia en esa secretaría, alemán impulsó el turismo, la cinematografía y la regeneración penitenciaria.
Campaña presidencial
Con la muerte inesperada, en todo caso oportuna, de Maximino, la candidatura de Alemán a la presidencia ya no se topaba con ningún obstáculo. Para las elecciones de 1946 se presentaron cuatro candidatos: Miguel Alemán Valdés por el PRI, Ezequiel Padilla por el Partido Democrático Mexicano, el general Agustín Castro por el Partido Nacional Constitucionalista y el Gral. Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario. Sin embargo, el opositor más fuerte para Alemán era Ezequiel Padilla, ex secretario de Relaciones Exteriores. El Jefe de su campaña política fue Ramón Beteta Quintana.
Presidente de México (1946 - 1952)
El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
Política interna
Alemán Valdés otorgó el voto de la mujer en las elecciones municipales por primera vez en México en 1953.
Política económica
Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo a los no letrados. Nombró como Secretario de Hacienda y Crédito Público durante todo su mandato a Ramón Beteta Quintana.
Política gubernamental
El régimen alemanista concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente. El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses.
Industrialización del país
Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada. En la Ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno.
Política educativa
Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la máxima casa de estudios del país. Miguel Alemán se reunió en Chihuahua, en el Palacio de Gobierno, con el primer dirigente de la sección 42 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), Arnulfo Acosta Ochoa pidiendo la nivelación de salarios con los maestros federales.
Política obrera
Esta política fue represiva, anti obrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.
Después de la Presidencia, últimos años
Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXVIII el 12 de junio de 1953, y fue tesorero de esta institución de 1973 a 1983 Fue nominado en 1952 y 1953 al Premio Nobel de la Paz, por José María Salazar (Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador) y por Albert Etheart (Ministro de Relaciones Exteriores de Haití) respectivamente, ambas nominaciones motivadas por su esfuerzo panamericano y su contribución por crear el entendimiento internacional. Al concluir su administración Alemán contaba con 49 años. En el sexenio siguiente lo "dejaron en la banca", pero en el posterior, el presidente Adolfo López Mateos le asignó la presidencia del Consejo Nacional de Turismo. Miguel Alemán se dedicó a viajar por el mundo en calidad de presidente del Consejo. Ejerció el cargo por 25 años hasta el día de su muerte.
Muerte
Miguel Alemán Valdés, murió de un infarto al corazón, en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1983, a los 82 años, mientras resolvía unos asuntos de trabajo, en el despacho de su casa.
Adolfo Ruíz Cortines
Presidente de la República en el periodo del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890. Fue hijo del agente aduanal Domingo Ruíz y de la señora María Cortines.
Sus estudios de primarios los curso en la escuela cantonal "La pastora", mientras que en el Instituto Veracruzano estudio hasta el cuarto año de preparatoria.
A la muerte de su padre dejó los estudios y desde muy joven empezó a trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia, desempeñándose como auxiliar de contabilidad durante siete años en una casa comercial de Veracruz.
En 1912 se trasladó a la ciudad de México y se convirtió en un simpatizante genuino de Francisco I madero. En 1913 participó en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta y después del asesinato de Madero tomó parte activa en la lucha en contra de Huerta. A la caída de Huerta, se integra al Cuartel General de las fuerzas constitucionalistas, a cargo del Ing. Robles Domínguez.
Más tarde, cuando Robles Domínguez fue nombrado gobernador del Distrito Federal en agosto de 1914, Ruíz Cortines, ya con el grado de capitán segundo, formó parte de su cuerpo de ayudantes. Luego, realizó las mismas funciones al lado del general Heriberto Jara, gobernador sustituto de Robles Domínguez.
Iniciada la lucha de fracciones, Ruíz Cortines, con el grado de capitán primero, recibió instrucciones de afiliarse a las fuerzas del general Francisco de P. Mariel, como pagador general de las tropas. Más tarde fue ascendido a mayor.
En el gobierno interino del presidente Adolfo de la Huerta, se desempeñó como secretario particular del general Jacinto B. Treviño, secretario de Industria y Comercio; y en el gobierno del presidente Obregón, trabajó en la Comisión Revisora de Hojas de Servicios Militares.
Colaboró también como periodista en "El Nacional" y "el Crisol".
En 1926, el mayor Ruíz Cortines solicitó y obtuvo su retiro del Ejército Mexicano.
Al volver a la vida civil colaboró en los Ferrocarriles Nacionales, luego en el Departamento de Estadística Nacional, donde llegó a ser director de Estadística Social, cargo que desempeñó por 14 años.
EN 1935, el general Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor en el departamento del Distrito Federal, siendo más tarde diputado federal por el distrito de Tuxpan, Ver. en 1937.
En 1939, ante la lucha por la sucesión presidencial; el Partido de la Revolución Mexicana postuló como su candidato al general Manuel Ávila Camacho; el licenciado Miguel Alemán, gobernador de Veracruz, fue nombrado coordinador de la campaña y éste a su vez, llamó a Ruíz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma.
En enero de 1940, fue nombrado Secretario de Gobierno.
El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República y designó a Miguel Alemán Secretario de Gobernación, y éste, por su parte, nombró a Ruíz Cortines Oficial Mayor en dicha secretaría, donde laboró hasta el 20 de abril de 1944.
Subiendo peldaños en el campo de la política, llego a ser gobernador de su estado natal tomando posesión del cargo el 10 de diciembre de 1944. Se ganó la aceptación de la gente veracruzana por su gran calidad humana.
Como gobernador realizó varias acciones en favor del estado:
Cuatro años después y tras la muerte de Héctor Pérez Martínez, secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Alemán; designó a Ruíz Cortines para sustituirlo.
El 14 de octubre de 1951, Ruíz Cortines se convirtió en el candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Posteriormente fue elegido Presidente de la República, ganándole la contienda electoral a su contrincante, el general Miguel Enrique Guzmán. Toma protesta el 1º de diciembre de 1952.
Al principio de su mandato pensó en ejercer un gobierno austero y equilibrado, muy opuesto al de su antecesor. Sus propósitos eran la unidad nacional .
Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.
- Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.
- Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país.
- Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales.
- Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.

- Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta.
- Impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo.
-Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades.
Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias.
- Para la educación pública se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y la universitaria, pues fue Ruíz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.
- Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional.
- Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos mirtinos; se sanearon los litorales.
Cuando inició su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana.
A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.
- Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, debido a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo.
Así también durante su gobierno se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años.
- Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos, consistente en el obsequio de un mes de salario.
En términos generales se considera que el sexenio de Ruíz Cortines fue positivo, ya que en el ámbito económico, social y tecnológico hubo grandes avances.
Adolfo Ruíz Cortines quien fue el último presidente que participó en la Revolución Mexicana, entrega el poder a su sucesor Adolfo López Mateos el 10 de diciembre de 1958. Al término de su mandato, fue asesor en Nacional Financiera.
Muere en la Ciudad de México el 3 de diciembre de 1973, a la edad de 83 años.
Adolfo López Mateos


Adolfo López Mateos (26 de mayo de 191022 de septiembre de 1969) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo octavo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964. Su sucesor, Gustavo Díaz Ordaz, se desempeñó como secretario de Gobernación durante los primeros cinco años de gobierno de López Mateos, dejando el cargo al ser designado candidato a la presidencia por el PRI.
Nació en el seno de una familia de clase media, donde fue el menor de cinco hijos. Al morir su padre, Adolfo, madre y hermanos se mudan a la ciudad de México; ahí se cría y realiza todos sus estudios. López Mateos fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo de la caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias. Tras la represión a partidarios vasconcelistas, se auto-exilia en Guatemala.
Ocupó el puesto de secretario de Trabajo en la administración de Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la presidencia a los 48 años de edad.
Durante su administración se dio la creación del ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología, la nacionalización de la industria eléctrica, entre otros eventos de relevante importancia. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las procastristas, pero mantuvo una línea de equilibrio pese a los problemas que se suscitaron dentro de su política.
Infancia y juventud
Adolfo López Mateos nació en el número 11 de la avenida Juárez en el pueblo de San Francisco Atizapán, hoy ciudad López Mateos, municipio de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México, aunque se dice pudo haber nacido en Patzicía, Guatemala la tarde del jueves 26 de mayo de 1910, mientras sus padres se encontraban de vacaciones por el lugar. López Mateos fue el menor de los cinco hijos –Mariano José (1900), Elena de los Ángeles (1901), Rafael Fernando (1906) y Esperanza – procreados por una joven pareja que, unida en matrimonio en 1899, conformaron el cirujano dentista tlaltenanguense Mariano Gerardo López Sánchez y la profesora guerrerense Elena Mateos Vega, quien era además amante de la ópera y poetisa, autora incluso de un libro de poemas titulado Corazón de cristal.
La familia materna de López Mateos descendía de una pléyade de liberales del siglo XIX; entre los que destaca el abuelo del futuro presidente, el magistrado y luchador liberal José Perfecto Mateos Lozada; el periodista Francisco Zarco, el escritor Juan A.
La tranquilidad familiar de los López Mateos se desintegra cuándo en 1915, Mariano Gerardo López, quién por esas fechas era el dentista del pequeño poblado de San Francisco Atizapán, muere. Desde ese instante, Elena Mateos viuda de López e hijos, se enfrentaron a una difícil situación económica. Desprovista de medios monetarios para la manutención de su familia, Elena Mateos emigró con sus cinco hijos a la Ciudad de México, dónde se desempeñó como directora de un orfanato situado cerca de la Tlaxpana. Con el sueldo que obtenía de su empleo y con el apoyo económico que le proporcionaba su primogénito, la joven Elena Mateos pudo sacar adelante a sus hijos. Sin embargo, el peculio que poseía no era suficiente para pagar los estudios de todos sus vástagos.
En el Colegio Francés, Adolfo fue aplicado y siempre llevó una buena conducta. Ahí tuvo por maestro a Luis Donateur. Esa institución fue el escenario de sus primeros sueños, de sus inquietudes deportivas. Jugando fútbol y practicando el boxeo con algunos de sus condiscípulos, López Mateos concluyó su educación primaria obteniendo buenas calificaciones
Entre 1923 y 1925, López Mateos estudió de manera irregular en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1926, viviendo en Toluca, continúa sus estudios de secundaria y bachillerato en el famoso Instituto Científico y Literario de Toluca, dirigido por el enérgico sobrino de José Vasconcelos, Eduardo Vasconcelos Pérez.
Le gustaba el boxeo, pero su afición predilecta era la caminata. En tiempos de estudiante y aún años después, subía al Nevado de Toluca y recorría a pie, todos los sábados, a veces por falta de dinero para costear el transporte público; el trecho de México a Toluca para visitar a su madre, a su novia y para comentar con sus amigos el desarrollo político y social del estado. Sus caminatas sabatinas a ese estado le valieron el mote de “El Toluca”. Desde joven, López Mateos empezó a destacarse en actividades deportivas con las frecuentes excursiones y caminatas que organizaban un grupo de jóvenes que más adelante lo llevarían a la realización de una hazaña mayor.
Presidente de México (1958 – 1964)
Fungió como coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le comisionó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Para el 17 de noviembre de 1957, el Partido Revolucionario Institucional postuló a López Mateos como candidato a la presidencia de la República. Con 6 767 754 votos a favor, Adolfo López Mateos se convirtió en el nuevo presidente de México.
Política interna
En 1963 el Arnulfo Casanova trató de equilibrar los procesos electorales, para lo cual realizó una significativa reforma a la ley electoral.
Otro hecho importante fue el surgimiento de la revista Política.
López Mateos estrechó los lazos de México con la Organización de los Países No Alineados y apoyó al gobierno emanado de la revolución cubana.
En 1962, México declaró que la política de Cuba era “ajena a las aspiraciones y valores de los pueblos latinoamericanos”.
Política gubernamental

  • El movimiento ferrocarrilero
En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Éstos, en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y Mexicano. A finales de ese mes, los líderes fueron aprehendidos y despidieron a gran número de ferrocarrileros.
  • La represión
En abril de 1959, con el argumento de que se había alterado la paz pública, líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri. Entre los delitos que se les adjudicaron estaba el de “disolución social”
Política social
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
Política económica
El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. Por lo anterior, el 27 de septiembre 1960 se nacionalizó la industria eléctrica y fue creado el organismo descentralizado denominado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o Compañía de Luz y Fuerza.
Política educativa y cultural
Durante su sexenio, el secretario de Educación Pública fue Jaime Torres Bodet. En ese periodo, se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; el Museo del Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán; el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Ciencias Naturales. En 1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país.
Obras públicas
Entre otras obras públicas, se construyó el Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE, y unidades habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia en la delegación Magdalena Contreras, así mismo los cuatro primeros edificios de la unidad profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. También se modernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones. El ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del país con la costa del Pacífico.
Política externa
El mandatario recorrió Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, Filipinas, Japón, India, entre un sinfín de países. Además promovió al país ante el Comité Olímpico Internacional para que en la capital de la República tuvieran sede las XIX Olimpiadas, próximas a efectuarse en el año de 1968. Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala, debido al ataque aéreo de esta nación a México.
Muerte
Tiempo después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue invitado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz para presidir el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos en la ciudad de México. Renunció al cargo ya que en 1965 le sobrevino un ataque cerebral. Sus médicos de cabecera habían atribuido los intensos dolores a un caso agudo de migraña, pero esta vez los neurólogos Patricio Beltrán Goñi y Gregorio González Mariscal corrigieron el diagnóstico: se trataba de un aneurisma cerebral.
Gustavo Díaz Ordaz

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (n. Ciudad Serdán, Puebla; 12 de marzo de 1911 - f. Ciudad de México; 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco, el intento de levantamiento armado en Ciudad Madera Chihuahua, los Juegos Olímpicos de México 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 .
Biografía
A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), situado en la capital. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos. Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 al ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.
Presidente de México (1964-1970)
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato y desaparición de varias centenas de estudiantes el 2 de octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México.
Además fue cuestionado por su supuesta relación sentimental con la actriz y cantante Irma Serrano.1 Sobre el control férreo que ejerció sobre los medios de comunicación durante su mandato, dice el periodista Jacobo Zabludovsky:
Informador de la CIA
De acuerdo con el libro the Company: CIA Diary (Dentro de la Compañía. Diario de la CIA) de Philip B. Agee Díaz Ordaz fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia. Documentos desclasificados de la agencia varias décadas después le asignan el código Litempo-2. Litempo 1 era Emilio Bolaños, un sobrino de Gustavo Díaz Ordaz que podría haber sido el conducto por el cual la CIA entró en contacto con el mandatario cuando este era secretario de Gobernación. El código Litempo era compuesto por el prefijo LI, que identificaba operaciones en México y Tempo, que identificaba al programa de relación entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de México.
Luis Echeverría Álvarez

Luis Echeverría Álvarez (México, D. F., 17 de enero de 1922) es un político y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de México de 1970 a 1976.
Biografía
En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. Fue Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siendo Presidente del CEN del PRI el Gral. Agustín Olachea Avilés (1956-1958). En 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 fue nombrado secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. En esta época ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
Al inicio del movimiento estudiantil de 1968, en una desafortunada conferencia de prensa la noche del 30 de julio de 1968, Luis Echeverría intentó deslindar al presidente Gustavo Díaz Ordaz de su responsabilidad por la intervención del ejército reprimiendo a los estudiantes y derribado con un proyectil de bazuca la puerta de una preparatoria.
La ilegalidad del hecho y el carácter político de la represión ejercida por el régimen, fueron señalados en ese momento por el periodista comunista Edmundo Jadón en una réplica desacostumbrada en ese entonces.
Presidente de México (1970-1976)

Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría intentó distanciarse de su responsabilidad en la represión al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de apertura hacia los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688% el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 y a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete había un 78 por ciento de egresados de la UNAM, inclusive un líder del 68, llamado Francisco Javier Alejo, fue designado director del Fondo de Cultura Económica.
Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 25 por dólar.
Realizó viajes a países de Europa, Asia, Oceanía, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado por el golpe de Estado de Augusto Pinochet. También dio asilo político a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de América del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.
Entregó la presidencia a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Echeverría buscó el puesto de secretario de la Organización de las Naciones Unidas, pero la cedió a Kurt Waldheim.
Después de la presidencia
En 2002 fue el primer funcionario político citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanza de 1971.
En febrero del 2006, a sus 84 años, estuvo hospitalizado por un problema de irrigación sanguínea en el cerebro.
El 4 de abril del 2006 se le embargaron un total de 14 terrenos en la isla de Cozumel por deudas fiscales municipales acumuladas en 30 años, que acumulaban casi 2 millones de pesos.
El 30 de noviembre del 2006 el magistrado Ricardo Paredes Calderón, del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales le decretó auto de formal prisión por el delito de genocidio por las matanzas de estudiantes en 1968 y 1971, pero el 20 de marzo siguiente un tribunal federal le concedió la suspensión definitiva del auto. El 26 de marzo de 2009 un tribunal federal decretó la libertad absoluta del ex presidente, así como su exoneración del cargo de genocidio por los hechos de Tlatelolco.
Informante de la CIA
Según el libro The Company: CIA Diary (La Compañía: Diario de la CIA), de Philip B. Agee, Echeverría fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia, al igual que su predecesor Gustavo Díaz Ordaz. Documentos desclasificados de la agencia varias décadas después le asignan a Echeverría el código Litempo-14. El código Litempo era compuesto por el prefijo LI, que identificaba operaciones en México y Tempo, que identificaba al programa de relación entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de México.
José López Portillo

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 192017 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano elegido como presidente de México entre 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída -la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista y una presunta dilapidación de los recursos públicos provenientes principalmente de los excedentes del petróleo.
Orígenes
De antepasados paternos procedentes de la pequeña localidad española de Caparros, en Navarra (algo que exaltaba con frecuencia), nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de políticos e intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como escritor en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y diputado, senador, gobernador del estado de Jalisco, México, y ministro durante el Porfiriato y el periodo golpista de Victoriano Huerta. Su padre, José López Portillo y Weber (de quien siguió en su juventud el consejo de no ir tras el poder, pues pensaba que "Los defectos de un hombre honrado son las cualidades de un político") se dedicó a los campos de la milicia, la historia y las letras, contrayendo matrimonio con Refugio Pacheco y Villa-Gordoa.

Trayectoria académica y política
Egresó como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. Contrajo primeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos: José Ramón, Carmen Beatriz y Paulina. Entró al servicio público hasta 1959 de la mano del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la organización que durante la mayor parte del siglo XX dominó de manera absoluta la vida política mexicana, animado por el ideario y carisma del entonces presidente Adolfo López Mateos. Tras ser litigante, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM (donde, como años después con la banda presidencial, el espacio le fue heredado por Luis Echeverría, su íntimo amigo de la adolescencia, y dio clases a quien le relevaría en la Primera Magistratura, Miguel de la Madrid), profesor fundador del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional en 1961 y de escalar jerarquías en el Gobierno Federal pasando por la Secretaría del Patrimonio Nacional, la Oficina de la Presidencia de la República y la dirección de la Comisión Federal de Electricidad, logró hacerse de la cartera financiera del país al ocupar el puesto de secretario de Hacienda de 1973 a 1975, quebrando la norma no escrita de que la economía nacional se definía por su titular en turno (un hombre avezado en las finanzas estatales y guiado por criterios mayoritariamente técnicos), al poner la dependencia al servicio de las conveniencias y decisiones políticas del presidente, pues López Portillo carecía de experiencia en dicha rama, ostentando como verdadera credencial su cercanía personal con Echeverría, quien al nombrarlo declararía sin tapujos y con dedicatoria a los empresarios, con quienes mantuvo una pésima relación, la famosa frase: "A partir de ahora, la política económica se decide en Los Pinos".
Llegada al poder
En aquel tiempo, los mandatarios emanados de su partido escogían personalmente a su sucesor, y López Portillo fue la opción del presidente Echeverría, de nuevo haciendo valer su añeja amistad y rompiendo también con los pronósticos de que el secretario de Gobernación era el elegido natural, quedándose en el camino Mario Moya Palencia. Los siguientes meses López Portillo realizó el correspondiente proselitismo bajo el lema "La solución somos todos", pero sin adversario alguno, pues el único partido verdaderamente opositor con registro, el derechista Acción Nacional (PAN), no presentó abanderado debido a fuertes divisiones internas, y la izquierda, aglutinada en el proscrito Partido Comunista Mexicano (PCM), en las universidades públicas y en guerrillas urbanas o rurales, sin contar con otro espacio que el de lo testimonial, lanzó a uno de sus líderes históricos, el sindicalista Valentín Campa, como candidato simbólico, obteniendo casi un millón de votos, que aún sin ser válidos denunciaron una evidente incongruencia del esquema político-electoral imperante.
Presidente de México (1976-1982)
Rodeado de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que primó en todo el sexenio anterior.
Empero, los primeros tiempos se enrarecieron por los rumores sobre el activismo del ex presidente Echeverría (recogidos y amplificados por Reyes Heroles, quien sostenía una sabida rivalidad con el anterior titular del Ejecutivo), pues mediante su Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y la presencia de estrechos colaboradores impuestos en el gabinete entrante y en el Poder Legislativo buscaba seguir influyendo en los ámbitos de decisión con una agenda propia, violando otra pauta básica del predominio presidencial de la época, misma que exigía de los mandatarios en retiro su desapego sin cortapisas de la política nacional, lo cual llevó a López Portillo a prescindir de ciertos personajes (los casos más evidentes fueron el de Porfirio Muñoz Ledo en la cartera de Educación y el del presidente del Congreso, Augusto Gómez Villanueva), a encarcelar a funcionarios de aquel periodo (como Eugenio Méndez Docurro y Félix Barra García, ex secretarios de Comunicaciones y Transportes y de la Reforma Agraria respectivamente, así como al ex director del Fideicomiso Bahía de Banderas, Alfredo Ríos Camarena, y al del Instituto Mexicano del Café, Fausto Cantú Peña), y a enviar fuera al mismo Echeverría como embajador en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1977 y en 1978 ante la apartada Australia, con concurrencia en Nueva Zelandia y las Islas Fiji, aniquilando así cualquier intromisión en su gobierno.
El plano internacional
En 1977 comenzó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de México con el régimen encabezado por el Rey Juan Carlos I y presidido por Adolfo Suárez, a dos años del fin del Franquismo, siendo designado como embajador de México en España al ex mandatario Gustavo Díaz Ordaz. Ante esta designación, Carlos Fuentes, embajador de México en Francia, decidió renunciar, argumentando que no iba a reunirse ni quería ponerse al nivel de quien señalaba como responsable de la Matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. Al conocer la noticia, López Portillo ofreció la embajada vacante a Echeverría, quien prefirió la representación de México ante la UNESCO, con sede en París, en donde permaneció hasta 1978.
En ese año, el gobierno mexicano se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle y, tras la caída de este y el triunfo de la revolución sandinista, México participó apoyando a los san distas e intentó mediar entre Estados Unidos y el nuevo gobierno nicaragüense. Pero, con el arribo de Reagan a la presidencia norteamericana, el Departamento de Estado protestó por lo que llamó "el intervencionismo mexicano en Centroamérica" y México tuvo que desistir en su intento de conciliación. Sin embargo, los nicaragüenses le otorgaron a López Portillo la medalla "César Augusto Sandino", en premio a sus esfuerzos a favor del nuevo gobierno.
La actitud del régimen mexicano en apoyo a los opositores de la dictadura salvadoreña culminó con el reconocimiento, por parte de los gobiernos de México y Francia, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional como fuerza beligerante en El Salvador.
Los excesos
Conforme avanzó el sexenio la excentricidad, el despilfarro y el influyentísimo se apoderaron del mandato de López Portillo. Olvidándose de su investidura, el presidente obligó a que la gira papal hiciera una parada en la Residencia Oficial de los Pinos con el objeto de que Su Santidad celebrase una misa especial para su madre, contestando a sus detractores que "pagaría de su bolsillo" las sanciones administrativas previstas por violentar la laicidad de un espacio oficial y subestimando los problemas evidentes por la inexistencia de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano; su esposa, mujer de arrogancia y reiterados desplantes, tomó en sus manos la política cultural del gobierno sin experiencia alguna y ordenó, por ejemplo, que se integrara una orquesta sinfónica especial, la Filarmónica de la Ciudad de México, para dar a conocer sus dotes de pianista con temas del grupo Mocedades; y su hija Paulina debutó como baladista juvenil y fue apoyada para alcanzar el éxito.
En la misma tesitura Arturo Durazo Moreno, un viejo amigo de vecindario, fue elevado a director del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal, desde donde además de ser hecho General de División sin pasar por el Ejército y condecorársele con el Doctorado Honoris Causa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal sin antecedentes universitarios o de práctica legal alguna, auspició el cohecho y la tortura entre los cuerpos que dirigía y se enriqueció escandalosamente acumulando autos, bienes y mansiones como "El Partenón", una estrafalaria casa de playa inspirada en el mítico monumento griego levantada en la bahía de Zihuatanejo, la que una vez decomisada, luego de aprehender a Durazo en 1984, se convirtió en un emblema de lo peor de aquella época.
El desastre económico
En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino aumentando los errores del periodo echeverrista.
Con respecto a la moneda, el peso fue tardíamente devaluado en alrededor de un 400% como producto de otro episodio de la frivolidad de López Portillo ("Presidente que devalúa, se devalúa", pontificaba). En el marco de la VI Reunión de la República, el 4 y 5 de febrero de 1982, juró defenderlo "como perro" frente a la embestida que sufría de los "enemigos" de la patria, pero para el 18 de febrero de 1982 la Secretaría de Hacienda se vio forzada a declarar la moratoria de pagos y a devaluar el circulante de 28.50 a 46 pesos por dólar, frenándose en 70 pesos sólo después de imponerse el cierre del mercado cambiario para atajar la escalada, la que inclusive sobrepasaría los cien pesos por cada billete verde.
Luego, al recordar a los desposeídos y marginados, aquellos a quienes en su primer mensaje como mandatario había pedido perdón, José López Portillo lloró frente a millones de mexicanos y golpeó impotente con su puño el atril de la tribuna principal del Palacio Legislativo de San Lázaro, aceptando al menos su "responsabilidad personal" al fallarles; un despliegue histriónico que conmovió a muy pocos, enfureció a los más y fue motivo de parodias y burlas para poner punto final a seis años de expectativas tan altas como su frustración que completaron, sumados a los del periodo de Luis Echeverría, la coloquialmente denominada "docena trágica" del populismo (en un juego de palabras que evocaba a la Decena Trágica: diez días de asesinatos e inestabilidad en febrero de 1913 que concluyeron con la renuncia y el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez).
La sucesión presidencial
Desde el año previo al término de su administración y luego de ir descartando aspirantes de entre los más próximos de su equipo, López Portillo se aprestó a cumplir con el ritual sucesorio priista y fijó sus pautas de selección en dos nombres: si el panorama nacional requería de un personaje con mayor bagaje político, el escogido sería el entonces dirigente nacional del PRI, Javier García Paniagua; sin embargo, si las circunstancias sugerían un perfil diestro en sortear dificultades financieras, la candidatura le correspondería a su secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid. Ante la severa crisis, este último fue el elegido. Para la organización, tantos años gobernante, dicha postulación abonó notablemente en el cambio de su curso histórico, ya que el sustento ideológico y práctico desde su fundación, el nacionalismo revolucionario (nutrido de los logros de la gesta de 1910, del corporativismo y de la necesidad de un Estado con amplias facultades para luchar contra la desigualdad social, manejado por políticos disciplinados que recorrieran los escalafones del PRI y de la burocracia) fue gradualmente remplazado por la tecnocracia y sus hombres, generándose reacomodos y rupturas importantes para su futuro y el de México.
El desprestigio
Retirado de la política, se dedicó a escribir su biografía y otros libros con mediano éxito, probando suerte también con una marca propia de tequila, "Don Q", promocionada con su foto vestido de charro en la etiqueta. Tras concluir su mandato presidencial, se mudó con su familia a una mansión con cuatro casas (una para él y las restantes para cada uno de sus hijos) en los suburbios de la capital mexicana bautizada popularmente como "La Colina del Perro" (en alusión a su citada defensa del peso), situada en un terreno de 122,000 , obsequiado por su amigo Carlos Hank González. En cada residencia se instalaron dos mil metros cuadrados de alfombra importada, tapices de seda, domos corredizos y amplias terrazas con acabados de maderas preciosas. Además, en la casa principal se adaptó un sistema de aire acondicionado especial para preservar la humedad de la biblioteca particular de López Portillo, estimada en unos 30,000 tomos, y se erigió una cúpula-observatorio.
La riqueza de López Portillo provocó que el abogado constitucionalista Ignacio Burgoa lo denunciara ante la Procuraduría General de la República por el delito de peculado en contra de la nación mexicana, mientras que la fracción del PAN en la Cámara de Diputados propuso la creación de una comisión para investigarlo y el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) insistió por meses en los indicios del uso de fondos del Gobierno Federal para fincar sus propiedades.
Últimos años
Divorciado de Carmen Romano luego de dejar el poder (de la que estaba separado de hecho desde que le eligieron presidente y no escapó de ser presa de murmuraciones al asegurar el periodista y diplomático Manuel Ávila Camacho que su deceso, en mayo del 2000, se produjo por causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida según se lo había platicado el ex presidente, de quien se decía amigo, lo cual abrió una nueva controversia mediática contra la familia acallada con la sentencia a su favor resultante del juicio promovido por injurias y daño moral), en 1995 se unió civilmente a Sasha Montenegro, una actriz retirada de ascendencia yugoslava con la que vivía hacía varios años y tenía ya dos hijos: Nabila y Alejandro. Transcurrido un mes de la muerte de su primera mujer, celebrarían el matrimonio eclesiástico.
Durante la etapa final de su vida fue víctima de diabetes y de las secuelas de una embolia sufrida en 1996. Además, protagonizó otros problemas legales, tales como la demanda que interpuso y ganó en contra de la periodista Isabel Arvide al insultar ésta a su cónyuge y cuestionar la paternidad de sus hijos menores en un artículo y el proceso de divorcio de Sasha Montenegro.
Falleció el 17 de febrero de 2004 en la Ciudad de México a la edad de 83 años, víctima de una complicación cardiaca generada por una neumonía. Sus restos descansan en el Panteón militar del Distrito Federal. Debido a que su muerte ocurrió durante el proceso de divorcio, la actriz Sasha Montenegro es la legítima viuda, gozando de las prestaciones económicas que la ley le otorga
PLUTARCO ELÍAS CALLES

Francisco Plutarco Elías Campuzano, mejor conocido como Plutarco Elías Calles, el «Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.
Hijo natural de un burócrata venido a menos, su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo. Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.
Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 130 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que terminaría hasta 1929.
FAMILIA Y JUVENTUD
Su hijo Plutarco Elías Lucero (1848-1917) estudió leyes y trabajó como funcionario público: fue diputado local por el distrito de Ures en 1872 y prefecto de Guaymas en 1874. Su principal preocupación, después de su modesta carrera política, fue la de albacea de las propiedades familiares, que disminuyeron por la inactividad, el abigeato y los frecuentes ataques apaches. Durante su estancia en Ures Elías Lucero convivió y procreó dos hijos con la profesora Juana Lidia Malvido, con quien vivió hasta 1876. Ese año se traslada a Guaymas y se une temporalmente con María de Jesús Campuzano Noriega (1844-1880), viuda desde 1872 de Francisco Calles Araujo y tuvieron dos hijos.
Los hermanos Elías Campuzano fueron Francisco Plutarco, nacido el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora; y María Dolores. Sus medios hermanos fueron Arnulfo (1866), Aquila Clemencia (1867) y Francisco Calles Campuzano (1868); Arturo (1872-1934) y Plutarco Elías Malvido (1874-1876). Su padre, alcohólico y de inconstancia e irresponsabilidades conocidas, los abandonó y se marchó a su mermada finca en San Pedro Palominas. Su madre murió en 1880 y a partir de ese momento y hasta los veinte años, Plutarco quedó a cargo de su tía materna María Josefa Campuzano y de su esposo Juan Bautista Calles, hermano de la primera pareja de su madre.
Plutarco se mudó con ellos a Hermosillo, donde cursó sus estudios básicos. Su abuela materna, Bernardina Lucero Urías (1830-1902), ocasionalmente lo visitaba y le contaba las hazañas de sus tíos, que fueron personas de buena posición económica.
CARRERA MILITAR Y POLÍTICA
El 5 de marzo de 1913 Calles entró a México al mando de un pequeño grupo de soldados dispuestos a la lucha. Inmediatamente se relacionó con otros jefes revolucionarios, entre ellos: Manuel M. Diéguez, Pedro F. Bracamontes y Esteban Baca Calderón. Asimismo, participó en la redacción y firma del Plan de Nacozari firmado el 12 de marzo de ese año, donde se desconocía el gobierno de Huerta.
¡A las armas!
Los ciudadanos que empuñamos las armas para lanzarnos llenos de ardor y rebosantes de indignación al campo de la lucha no venimos animados de ese espíritu de sistemática rebeldía que perdura por algún tiempo en los pueblos sacudidos formidablemente por una revolución como la de 1910; venimos a cumplir con un deber como patriotas, rescatando de la tierra de la opresión al pueblo al que de nuevo trata de encadenar la usurpación.
Como ciudadanos, salvando las instituciones republicanas de un régimen absolutista como el militar. Como hombres, enjugando las lágrimas de los que sufren cuando ven ocultarse el sol radiante de las libertades humanas en un ocaso de regresión y de estancamiento. Venimos a protestar contra el régimen y a llevar al banquillo de los acusados al criminal y a sus cómplices; es decir, a los Huerta y los Blanquet, a los Díaz y a los Mondragón, a los De la Barra y a los Reyes y a tantos otros.
Venimos a vengar el sangriento ultraje hecho a la ley, cuando asesinan al presidente de la República y a restituir a cañonazos el derecho de gentes conculcado; venimos a hacernos justicia, en representación de todo el pueblo mexicano, y a sentar la segunda piedra del Templo de Themis, derribado el 19 por la mano criminal de Félix Díaz, y el 23 de febrero […] pasado, por la criminal y traidora de Victoriano Huerta.
Venimos, en fin, a luchar sin tregua y con tesón contra el mal y continuar con la revolución de 1910, a aportar nuestro contingente de sangre a la causa del pueblo, a sacrificarnos en aras de las libertades públicas; a limpiar de traidores el país y a llevar a culatazos a la rendición, a los cobardes y a los indiferentes, a los serviles y a los acomodaticios; a los atrofiados de la conciencia y a los ociosos de la energía.
A eso venimos y para eso empuñamos en 30-30.
El mando general del ejército sonorense estaba a cargo de Álvaro Obregón. En el norte, el jefe de operaciones era Juan Cabral; en el centro, Salvador Alvarado y en el sur, Benjamín Hill. Calles fue ascendido a teniente coronel y el 16 de marzo emprende por su cuenta, y sin autorización de Obregón, la toma de Nacozari. La acción militar fracasó y Calles permanece en Nogales organizando el abastecimiento de armas. Tras la derrota; Obregón lo apodó “Plutarco Elías Corres” y se cuenta que comentó:
Calles no se acerca al peligro, va a pedirle chiche a Arnulfo Gómez para que lo ayude.
Asimismo, Calles abrió nuevos caminos, favoreció la competencia comercial en beneficio del consumidor, propuso un nuevo régimen fiscal y creó instituciones de beneficencia. Hizo que se inculcaran hábitos de limpieza mediante conferencias públicas y además, se encargó de impulsar el mutualismo entre los obreros. Cuatro días después de su toma de posesión, emitió un decreto en el que prohibió la venta y fabricación de bebidas embriagantes, con pena de cárcel por cinco años a quien lo hiciera.
Considerando que una de las causas de la decadencia de los pueblos es el uso de las bebidas embriagantes, que además de producir aniquilamiento físico y las perversión moral del individuo, es también uno de los principales factores del malestar económico; que es bien sabido que la criminalidad está en relación directa con el empleo de las bebidas alcohólicas y teniendo el gobierno constitucionalista la obligación de moralizar a los ciudadanos que están bajo su amparo y procurar su mejoramiento, no podría dejar de ocuparse de legislar inmediatamente sobre tan importante materia.
Por lo tanto, he tenido que emitir el siguiente decreto: Queda absolutamente prohibida en el Estado de Sonora la importación, venta y fabricación de bebidas embriagantes. Se consideran como bebidas embriagantes aquellas que contengan alcohol en cualquier cantidad. Las personas que infrinjan el artículo primero serán castigadas con cinco años de prisión que impondrá el Ejecutivo, mientras se restablece el Poder Judicial, haciendo constar el procedimiento en un acta donde se recibirá la declaración de los derechos responsables y las pruebas que hubieren e pro o en contra. A los cómplices y encubridores se les impondrá prisión de tres y dos años, respectivamente. Los delitos de embriaguez se castigarán con las penas que ya tienen señaladas en el Código Penal, llevándose a cabo el mismo procedimiento sumario que se expresa en la primera parte del artículo tercero, entre tanto se restablecen los tribunales.
Entre la gran cantidad de decretos aparecían algunos prohibiendo los juegos de azar, autorizando a la policía a arrestar a los organizadores, jugadores y espectadores de los mismos. Calles concedió amnistía a los seguidores de Francisco Villa y clausuró los sitios de tortura en las penitenciarías. En otro decreto, ordenó la transferencia al dominio público de los bienes de quienes hubieran apoyado moral o materialmente a Pascual Orozco, Victoriano Huerta o al gobierno de la Convención de Aguascalientes. En mayo de 1916 ordenó la distribución entre los empleados públicos un cuestionario en el que se les intimida para declarar su lealtad al gobierno y confesar sus antiguas filiaciones pasadas. Como gobernador, ordenó la emisión de otros decretos referentes a la creación de escuelas, para el establecimiento del catastro, para la publicación de la Ley Orgánica de los Tribunales de Estado y donde fijaba el sueldo mínimo para jornaleros y peones. Durante su mandato, Calles atendió en un 22% a la educación pública. En mayo de 1916 fue asignado, por unos meses, a la Jefatura de Operaciones del Estado y Adolfo de la Huerta se convirtió en Gobernador Interino. Para el tiempo en que dejó la gubernatura, Calles había dictado 56 decretos, emitiendo seis por mes.

Segundo y tercer mandato
En agosto de 1917 Calles hizo circular un manifiesto titulado “Por la redención de la raza”, donde pedía la cooperación de la ciudadanía para construir dos grandes edificios (uno para varones y otro para mujeres) por medio de una convenio público.
Hace menos de dos años, en 1915, fundé la Escuela de Artes y Oficios para Huérfanos […], impulsándome a ello a las repetidas observaciones que al correr los distintos puntos del estado pude recoger en cuanto el número verdaderamente crecido de niños huérfanos y abandonados que encontré en casi todos los lugares. […] Concebí así la idea de crear un asilo que, además de arrebatar a la indigencia y sin duda a la corrupción a aquellos seres infelices e inocentes, pudiera convertirlos en elementos de orden y progreso […], más tarde […], aptos para el trabajo y moralmente fuertes y sanos.
En el decreto, Calles estableció que se protegería a todos los huérfanos sin distinción alguna. Para 1920, la institución contaba con instalaciones adecuadas: el de varones tenía 468 alumnos internos y el de mujeres, contaba con 396 alumnas; entre ellas las hijas del general Calles. La escuela tenía seis años de primaria y se daba enseñanza industrial. Los varones aprendían carpintería, agricultura y mecanografía. Las mujeres formaron una orquesta y los varones una banda de música. Todos los alumnos de la institución, al referirse al gobernador, lo llamaban «Papá Calles».
Los éxitos y fracasos que tengan en las escuelas Cruz Gálvez los considero como míos, y gozaré con los primeros y sufriré con los segundos.
La lucha por el poder
Plan de Agua Prieta
En enero de 1920, Calles renunció al puesto de presidente nacional su puesto en el gabinete de Carranza para incorporarse a la campaña presidencial de Álvaro Obregón. Debido a las diferencias políticas entre Venustiano Carranza y Obregón, en abril de 1920 el "grupo de los sonorenses" integrado por Obregón, Calles y De la Huerta, proclamó el Plan de Agua Prieta que desconocía al gobierno carrancista. Con el asesinato de Carranza en Tlaxcala tongo, Puebla, Calles ocupó el cargo de secretario de Guerra y Marina durante el interinato de Adolfo de la Huerta y fue secretario de Gobernación en el gabinete del presidente ,, el cual desempeñó durante casi todo el cuatrienio presidencial.
REORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO


General Joaquín Amaro Domínguez, se desempeñó como ministro de Guerra en las administraciones de Calles, Pascual Ortiz Rubio y Emilio Portes Gil. Calles le comisionó la reorganización del ejército.
Por las rivalidades internas y las aspiraciones presidenciales de casi todos los jefes militares, el ejército se había convertido en un centro de insurrección, por lo que fue necesaria su reorganización; labor que Calles le asignó al secretario de Guerra Joaquín Amaro.
Se restableció el antiguo Colegio Militar y se profesionalizó a los oficiales, despidiendo a los más revoltosos. Amaro se enfocó en acabar con la costumbre en la que los jefes de zona o de unidad formaban ejércitos privados que le rendían lealtad. El general Amaro dividió al país en 33 jefaturas que remplazaban a diez zonas, y cuando era necesario, las subdividía. Otro problema del ejército mexicano de ese tiempo era la falta de dinero para adquirir armamentos y el mal salario de los soldados, condiciones que mejoraron cuando México mejoró relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
GUERRA CRISTERA

Por Guerra Cristera se entiende a la etapa histórica transcurrida entre 1926 a 1929, caracterizada por el presidente Plutarco Elías Calles, donde se efectuó un conflicto armado entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica. Entre los eventos que precipitaron el conflicto se cuentan varias matanzas de fieles católicos a la salida de actos de culto en templos católicos en la Ciudad de México y en otras ciudades de la República, eventos que fueron registrados por los principales diarios del País, pero que fueron censurados por el gobierno revolucionario, aunque algunos diarios extranjeros sí reportaron las masacres
LEY "CALLES"
El 14 de junio de 1926, el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles Campuzano expidió una Ley adicional que fue publicada el 2 de julio del mismo año, en la que limitaba el número de sacerdotes en cada Entidad y donde se establecía que todos los sacerdotes del país debían registrarse con cada presidente municipal y solamente podrían ejercer sus funciones quienes tuvieran una licencia otorgada por el Congreso de la Unión o el Congreso del estado correspondiente. Esta Ley efectivamente no solamente no separaba Iglesia y Estado, sino que supeditaba la primera al segundo, el cual mediante ella adquiría "Carta blanca" legal para inmiscuirse a su antojo en los asuntos estrictamente internos de las Iglesias, la Católica, en particular.
En el decreto, Calles hacía saber las reformas del Código Penal donde establecía penas severas por violaciones a la Constitución en lo referente a cultos o enseñanza. Debido a la Ley "Calles", fueron clausurados arbitrariamente 142 templos en el País, varias capillas en asilos de beneficencia privada abiertos al público; se suprimieron las actuaciones de religiosos en todas las instituciones de beneficencia en las que participaban; se cerraron 73 conventos y se expulsó a numerosos sacerdotes extranjeros. Ante estas agresiones por parte del gobierno, a finales de julio de 1926, el episcopado mexicano ordenó la suspensión de todos los actos de carácter religioso; acción que precipitó el movimiento armado.
SECUELAS DE LA GUERRA CRISTERA
El conflicto religioso se desarrolló principalmente en los estados de Guanajuato, Colima, Querétaro, Michoacán y Jalisco. El gobierno de Calles, para combatir a los rebelados, invirtió enormes recursos económicos, materiales y humanos, pues tuvo necesidad de emplear más de 200.000 soldados.
Economía, finanzas y obras públicas
El proyecto de reconstrucción económica durante la administración de Calles fue de llamado “Nueva Política Económica”. El proyecto tenía como objetivo;
La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.
La búsqueda de una correcta política financiera.
La devolución de bienes a manos privadas.
La creación del impuesto sobre la renta.
La creación de instituciones y prácticas que respaldaran la política financiera.
La misión de llevar a cabo las políticas financieras callistas fue encomendada a Alberto J. Pani. Su labor de saneamiento financiero consistió en la reducción de los sueldos de todas las secretarías, en suprimir varios departamentos en la de Hacienda; en reformar métodos de contabilidad nacional y presupuestos; asimismo Pani impuso drásticas reducciones monetarias a toda oficina de gobierno; se encargó de cancelar los subsidios y las partidas que se dedicaban a sostener las asociaciones culturales civiles de beneficencia; reducir las compras a Estados Unidos; organizar la Dirección General de Catastro aplicando métodos vanguardistas; diversificar las fuentes de ingreso federal por medio del establecimiento del Impuesto sobre la Renta y racionalizar el régimen fiscal mediante la organización de la Primera Convención Nacional, que se efectuó en la ciudad de México en agosto de 1925.
El Banco de México, cuyo mayor accionista era el gobierno, se creó con el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una economía social de base nacionalista. Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones específicas:
Emisión de billetes.
Regular la circulación monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés
Redescontar documentos de carácter mercantil
Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno
Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias que competen a los bancos de depósito y descuentos.


Manuel Gómez Morín, cofundador y primer presidente del Banco de México; gracias a su iniciativa, en 1926 se estableció el Banco de Crédito Agrícola para el fomento, reglamentación y vigilancia de los créditos regionales.
Otra institución de crédito creada en el gobierno de Calles fue el Banco de Crédito Agrícola, inaugurado en febrero de 1926, cuyo proyecto se debió a Manuel Gómez Morín; el propósito de la fundación de este banco partía del supuesto de que en buena medida ya había sido realizada la reforma agraria, y se constituía para hacer préstamos de avío, refaccionarios o inmobiliarios. Además, Gómez Morín buscaba que esta institución sirviera para el fomento, reglamentación y vigilancia del funcionamiento de las sociedades de crédito regionales.
El gobierno de Calles fue el primero en invertir en infraestructura. Durante su gestión se creó la Dirección General de Caminos y la Comisión General de Irrigación; se comenzaron a construir carreteras, caminos, presas y canales. El Banco de México y la Secretaría de Hacienda, regida por Alberto J. Pani, conducían la economía y las finanzas del México en la segunda mitad de la década de 1920. En el rubro de la industria, para el año de 1925 en México se contaban con 130 fábricas de capital estadounidense (Palmolive y la Ford Motor Company) y de capital nacional (CEMEX, Grupo Modelo). En el mercado de valores, México alcanzó importantes niveles y los inversionistas obtuvieron ganancias.
CALLES Y EL COMUNISMO
En 1923 cuando se sabía ya que Calles seria candidato a la presidencia se busco un partido político que lo apoyara, de esta manera su candidatura fue lanzada por el Partido Comunista Mexicano, fundado el 24 de noviembre de 1919 (y con quien hubo mayores coincidencias ideológicas) y el Partido Laborista Mexicano. Durante el gobierno de Calles se ratificaron sus principios de apoyar el reparto de la tierra y de organizar a los trabajadores agrícolas, lo que fue criticado por los grandes hacendados y los latifundistas que aún quedaban en el país. Durante el Callismo se repartió 62% de territorio a la comunidad agraria y se les otorgó créditos que les permitieran progresar y desarrollarse.
Asimismo la estricta política Callista de aplicar el artículo 27 de la Constitución provocó la inmediata reacción del gobierno de Estados Unidos. El embajador estadounidense en México, James Rockwell Sheffield llamó a Calles comunista. Calles nunca se consideró a sí mismo como comunista, pero consideraba la revolución como una forma de gobernar más que una posición ideológica. La primera embajada de la Unión Soviética, nunca antes establecida, se instauró en México; ocasión en la que el embajador de dicha dependencia señaló que “ningún país muestra más similitudes que la Unión Soviética y México”. Después de esto, algunos miembros del gobierno de Estados Unidos, comenzando por Sheffield, consideraron que México era el segundo país bolchevique en la Tierra y comenzaron a referirse a él como “Soviet México”. Tiempo después Calles volvió a ser tildado de comunista por algunos jerarcas de la iglesia católica por su estricta política 2   cvanticlerical, parecida a la que en un inicio había sido adoptada por la Unión Soviética, la Ley Calles expulsó del país a los sacerdotes extranjeros y regulo la actividad de las Iglesias.

POLÍTICA DE COMERCIO
Los años de lucha armada no afectaron el comercio exterior mexicano. Para 1926, el valor de las exportaciones era casi tres veces mayor que en 1910, haciendo que la posición comercial de México resultara favorable. Los productos exportados eran materias primas, como minerales, petróleo y derivados, ganado y productos animales, y productos agrícolas: café, tomate, arroz, azúcar, vainilla, tabaco, henequén, algodón y chicle. La exportación de oro y plata decayó en 1927, a causa de una baja producción de oro y de la caída del precio internacional de la plata. Las exportaciones de productos agrícolas se duplicaron entre 1910 y 1927. La agricultura comercial de exportación fue un factor que ayudó a superar la crisis económica que padeció México a partir de julio de 1926; y de la que se comenzaría a recuperar hasta 1929, cuando estaba a punto de dar inicio la Gran Depresión.
POLÍTICA DE TRANSPORTES
Durante el régimen callista se rehabilitaron ferrocarriles, oprimidos por las deudas y los problemas laborales. Esto se pretendía desde el primer año de su gobierno, pero se logró en parte de 1925 cuando se devolvió la administración de los ferrocarriles a las compañías privadas. Éstas establecieron medidas de emergencia; sin embargo, no pudieron dar resolución a los problemas económicos ni a los laborales y en 1927 se vieron obligadas a suspender los pagos de su propia deuda externa.
Se finalizó la obra de construcción del Ferrocarril Sud Pacífico que unía a Tepic con La Quemada, en Jalisco. Con ello, una sola vía enlazaba las ciudades de Nogales, Hermosillo, Guaymas, Mazatlán, Tepic y Guadalajara; lo que permitió que la producción del noroeste llegara al resto del país y reduciendo la dependencia del sur de los Estados Unidos. Además se avanzó en la construcción de la vía de Tampico-México y se proyectó una ruta que uniera a Chihuahua-Novojoa-Yavaros con el propósito de conectar Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
Asimismo, el gobierno de Calles hizo que fueran ampliadas y mejoradas las carreteras, tarea encomendada a la Comisión Nacional de Caminos y cuyo objetivo era crear una competencia entre las vías ferrocarrileras y carreteras promoviendo el desarrollo turístico. Las carreteras construidas fueron las de México-Puebla, México-Pachuca y México-Acapulco; además se continuaron con las labores de la carretera panamericana que debía vincular México con Nuevo Laredo hacia el norte y con Comitán, Chiapas, hacia el sur. A nivel estado, se construyeron también caminos carreteros que unieron las principales poblaciones de tráfico comercial.
POLÍTICA DE EDUCACIÓN
El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.
Política exterior
Estados Unidos


El presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge y Calles llevaron una relación amistosa después de la resolución de las tensiones entre ambas naciones. Inclusive, se instaló una línea telefónica entre ambos mandatarios.
Uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México era el petróleo. Calles rápidamente rechazó los Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y México y signados durante la presidencia de Álvaro Obregón y comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución.
El problema del petróleo se deriva del artículo 27 de la Constitución Mexicana, que volvió a retomar una antigua ley novohispana donde se establece que todo lo que esté en tierras mexicanas es propiedad del Gobierno Federal.
DWIGHT WHITNEY MORROW
Dwight Whitney Morrow fue un empresario, político y diplomático estadounidense que nació en Huntington, Virginia en 1873. Estudió para abogado y posteriormente se asoció con J.P. Morgan & Co., la casa comercial más poderosa de su tiempo. En 1925, Morrow es invitado por su condiscípulo del Amherst College, el presidente Calvin Coolidge, a formar parte de su gabinete. Morrow fue nombrado embajador estadounidense en México, cargo que desempeñó del 29 de octubre de 1927 al 17 de septiembre de 1930. Luego fue electo Senador de los Estados Unidos, cargo al que sirvió hasta su muerte ocurrida en Nueva Jersey en 1931.

Gran Bretaña
Las relaciones con otros países fueron determinadas por las características que tomara la relación diplomática con los Estados Unidos. Respecto a Gran Bretaña, que había roto relaciones con México en el periodo de Obregón, al inicio Calles no mostró interés en reanudar relaciones; más bien eran los empresarios ingleses interesados en México, quienes deseaban la reconciliación y presionaron a su gobierno para modificar su actitud hacia el gobierno de Calles.35
Pero cuando las relaciones con Estados Unidos parecían romperse, Calles para obtener apoyo internacional, creyó oportuno restablecer un arreglo amistoso con Gran Bretaña sobre sus reclamaciones a los gobiernos revolucionarios; gracias a la apertura que además invitaba a los capitalistas británicos a invertir en México, se restablecieron relaciones diplomáticas entre los dos países.
UNIÓN SOVIÉTICA
Con la Unión Soviética, la política exterior de la administración de Calles fue parecida a la de Gran Bretaña, solo que diferían en que, a causa de las contradicciones ideológicas entre la URSS y Estados Unidos, el trato podría ser más peligroso, sobre todo porque los estadounidenses partidarios de la intervención en México habían denunciado al gobierno de Calles como bolchevique.
En 1925, Plutarco Elías Calles explicó que las relaciones con las repúblicas soviéticas se basaban en el derecho internacional de la no intervención, pero advertía contra la difusión del comunismo que “el gobierno de la República no tolerará que se abuse de su buena fe, pretendiendo tomarlo como instrumento para la realización de maniobras o combinaciones de políticas internacionales o para la propagación de principios que no sustenta."
Vida personal
A los 20 años, Elías Calles se involucró con Josefina Bonfiglio, originaria de Tepic, de ascendencia italiana e hija de un empleado de aduana. Quedó embarazada y su padre Plutarco Elías Lucero lo convenció de desentenderse del niño y Calles marchó a Fronteras. Cuando nació el niño, Josefina lo llamó Roberto. Poco después de su nacimiento, ella se casó con un empleado de telégrafos de «El Mineral del Tigre», con quien tuvo cuatro hijos más. En Fronteras Calles se relacionó con Rosario Gómez. Ella era hija de su otrora protector José Gómez Meza y estaba casada con Manuel Fuentes, amigo de Plutarco; tras descubrirse la relación, Plutarco huyó y Gómez Meza envió a Rosario a Nogales.
El 24 de agosto de 1899, Elías Calles contrajo matrimonio por el civil con Natalia Chacón, hija de un agente de aduanas y quien se convertiría en Primera Dama de México. Tuvieron doce hijos:


La diarquía
Al iniciar Calles su gobierno el [1 de diciembre de 1924], Obregón se retiró a vivir a Sonora, lo cual no significó que dejara de intervenir en la política, pues se mantenía informado de la manera en que Calles gobernaba y llegó a intervenir directamente en algunos asuntos políticos. Se cuenta que Obregón y Calles habían hecho un “pacto secreto” en 1923, en el que acordaban que los dos se turnarían el poder, período tras período. En el cuatrienio callista el sistema político fue una diarquía, sobre todo en 1926, cuando Obregón regresó abiertamente a la política, decidido a defender y promover su reelección. A partir de esto, la presión sobre Calles fue mucha y ésta empeoró cuando Obregón y Luis N. Morones rompieron relaciones amistosas pues ambos pretendían la silla presidencial; esto obligaría a Calles a actuar como mediador entre ellos muchas veces. Aquella rivalidad acentuó las divisiones que había en el Congreso debido a los problemas interregionales, se formaron bloques de cromistas, socialistas, agraristas, obregonistas, moronistas y algunos callistas, que luchaban a favor o en contra de la reelección de Obregón.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
La reelección de Obregón y la formación de bloques hicieron más conflictiva la situación política del año de 1926. Al año siguiente se presentaron las candidaturas de Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano para la presidencia, pero, tal como lo había anticipado el primero de ellos, “Obregón precipitó los acontecimientos empujando a sus adversarios a la rebelión; y en calidad de rebeldes, Gómez y Serrano fueron aprehendidos y fusilados en octubre de 1927.

Al fin logró imponerse la voluntad de Obregón, que también Calles compartía. El Congreso de la Unión aprobó las reformas a la Constitución Mexicana en el sentido de permitir la reelección al cargo de Presidente de México, siempre que no fuera para el periodo inmediato. Obregón aceptó su candidatura el 26 de junio de 1927 y poco después recorrió casi todo el país en su campaña política. El 10 de julio de 1928 se efectuaron las elecciones y Obregón resultó electo Presidente de la República.
ASESINATO DE OBREGÓN
Sin embargo, Obregón, el candidato electo, no llegó a ocupar la presidencia por segunda ocasión. El 17 de julio de 1928, el general Obregón asistió a un banquete realizado para celebrar su triunfo en el restaurante “La Bombilla” en San Ángel. Durante el convite, Obregón fue asesinado por el católico José de León Toral, que lo creía responsable del conflicto religioso. Por las circunstancias, no faltó quienes acusaron a Morones y a Calles de haber planeado su asesinato, pero nunca se han podido probar las acusaciones; el asesinato de Obregón cambió el rumbo de la política mexicana.
Nombramiento del presidente interino
Con el asesinato de Obregón, el problema político inmediato era nombrar al presidente interino. Calles propuso ante el Congreso que, la persona que se postulara a la presidencia interina, y a la constitucional después, no perteneciera al ejército. Además, Calles impidió que se postularan algunos legisladores obregonistas. El aún presidente de México consiguió que fuera elegido Emilio Portes Gil, cuya presidencia comprendió del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, tiempo en el cual se prepararía el proceso para la elección constitucional de un nuevo presidente
MAXIMATO
A los 51 años de edad, Calles dejó el poder en manos del abogado tamaulipeco Emilio Portes Gil. La gran reforma política de Plutarco fue la creación de un partido único, de estado, que por vez primera logró reunir y poner en orden a la mayoría de los grupos políticos. “El que quiera la silla presidencial, que se forme” decía Calles. En adelante, toda aspiración por el poder debía ser canalizada a través del Partido Nacional Revolucionario. Su fundación tuvo lugar el 4 de marzo de 1929. El PNR se erigió como el único partido capaz de conducir al país a un estado de bienestar y desarrollo

Exilio y muerte


A su muerte, ocurrida el 19 de octubre de 1945, los restos mortales de Calles fueron depositados en la cripta de su madrina junto a los de su esposa Natalia Chacón. En 1969, por órdenes del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, sus restos fueron trasladados al Monumento de la Revolución.


EMILIO PORTES GIL

Orígenes
Nació en Ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas, el día 3 de octubre de 1890. Sus progenitores, Domingo Portes y Adelaida Gil, vivían en la casa número 16 de la calle "Matamoros". Quedó en la orfandad de padre a la edad de tres años y ante el desamparo económico en que se encontraba su familia, fue su madre la encargada de mantenerlo y de modelarlo en su niñez. Doña Adelaida tomó el timón de la familia y para sostenerla realizó quehaceres, a veces hasta por las noches, de costurera.
Estudios
Portes Gil estudió la primaria en su ciudad natal, y la secundaria en la Escuela Normal de Ciudad Victoria. Posteriormente se trasladó a la ciudad de México, donde ingresó en 1912 a la Escuela Libre de Derecho, institución en la que se recibió como abogado en el año de 1915.
Vida política
Ocupó diversos cargos públicos y fue Diputado Federal. En 1920, se afilió a la Revolución de Agua Prieta siendo gobernador provisional de Tamaulipas. Dos años después, contrajo matrimonio con Carmen García González. El 17 de mayo de 1924 fundó el Partido Socialista Fronterizo y en el año de 1925 fue gobernador constitucional de su estado natal. En su gobierno, realizó una importante actividad legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos. Ejerció fuerte influencia en los gobiernos y en la política de Tamaulipas desde 1928.
Presidencia
Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue secretario de Gobernación y se le designó por el Congreso, presidente interino de la República iniciando su período el 1 de diciembre de 1928, pues el presidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado. Emilio Portes Gil asume la presidencia interina el 1 de diciembre de 1928. Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y 123 .
Emilio Portes Gil conocía el poder del Jefe Máximo pero tenía un cierto ascendiente sobre él, por lo que no se resignó a ser el simple ejecutor de la política ajena. Favoreció el reparto de la tierra; aprovechó que Calles estuviera ocupado en consolidar su poder con miras a la sucesión y repartió cerca de 2 millones de hectáreas que beneficiaron a muchos campesinos, y fortaleció las organizaciones campesinas.
El 1° de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformación del Partido Nacional Revolucionario. Con la publicación del "Manifiesto de la Nación" se invitaba a todas las organizaciones, partidos y agrupaciones políticas a unirse al Partido para posteriormente convocar a una Convención Nacional para que los representantes de las organizaciones miembro discutieran los estatutos, el programa de principios, la designación de un candidato a la presidencia de la república, así como el nombramiento de las personas que formarían el Comité Director del Partido.


Movimiento armado
Desde el inicio de su gestión, Portes Gil reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, con miras a buscar una salida viable al problema religioso.
Al mismo tiempo que tenía lugar la Convención del PNR estallaron levantamientos armados en Veracruz, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Durango por generales rebeldes que estaban en desacuerdo con el control que ejercía Calles en la política. Así el 3 de marzo emitieron el Plan de Hermosillo en él, invitaban al pueblo a levantarse en armas contra el gobierno corrupto, desconocían a Portes Gil como presidente y a Calles como dirigente nacional.
Esta rebelión estuvo comandada por José Gonzalo Escobar por esto se conoce como rebelión escobarista, contó con el apoyo de los cristeros lo cual interrumpió nuevamente la comunicación entre el Episcopado mexicano y el gobierno. Dado que Calles estaba formalmente retirado de la vida pública, Portes Gil lo invita a formar parte de su gabinete como Secretario de Guerra, y en esta rebelión el ejército comandado por él, logró la victoria y con esto corroboró su supremacía.
El Vaticano y los clérigos del país finalmente comprendieron que con la lucha armada no se llegaría a ninguna solución por lo que hubo un cambio de actitud y retiraron su apoyo a los cristeros abriéndose las posibilidades para llegar a un acuerdo con el gobierno. En un principio la Liga de Defensa de las Libertades Religiosa que tenía la dirección urbana del movimiento se opuso a un acuerdo. Sin embargo ambas partes comenzaron el camino de la reconciliación; el gobierno exigía la aplicación absoluta de las leyes anticlericales, permitiendo como una concesión muy especial, que la Iglesia continuara ejerciendo su derecho espiritual sobre la población, siempre y cuando se alejara definitivamente de los asuntos políticos. El conflicto quedó resuelto el 22 de junio de 1929 y los servicios religiosos se restablecieron; el 27 de junio del mismo año se ofició la primera misa pública
Después de la presidencia
Una vez terminada su administración, Portes Gil tendría diversos cargos en el gobierno y en la iniciativa privada. Fue embajador de Francia y la India, secretario de Relaciones Exteriores, en algún momento quiso volver a ser gobernador de su estado natal pero fracasó, fue procurador, dirigente del partido oficial y director de la Comisión Nacional de Seguros, cargo que se le confirió ya que durante su mandato se preparó la Ley Federal de Trabajo (promulgada poco después) y se debatió ampliamente sobre el seguro para los trabajadores.
Últimos años y muerte
En la última etapa de su vida se dedicó a redactar testimonios de las experiencias de su actuación en la vida pública de México. Entre sus obras destacan Autobiografía de la Revolución Mexicana y Raigambre de la Revolución de Tamaulipas. Al poco tiempo de haber cumplido los 88 años de edad, don Emilio, fallece en la ciudad de México a los 10 días del mes de diciembre de 1978.

PASCUAL ORTIZ RUBIO

Orígenes y vida familiar
El ingeniero Ortiz Rubio nació en Morelia, estado de Michoacán, un 10 de marzo de 1877. Fue el segundo hijo del matrimonio de Leonor Rubio Cornelis y el Lic. Pascual Ortiz de Ayala y Huerta, este, su padre, se distinguió entre los liberales moderados ocupando puestos en la administración federal y estatal como magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, regente del Colegio de San Nicolás, secretario de gobierno, diputado local y senador.
El ingeniero Ortiz Rubio contrajo matrimonio en dos ocasiones, primero con Francisca Acéves originaria de la Piedad Michoacán y en segundas nupcias con Josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920. De esta unión nacieron tres hijos: Ofelia (dedicada al hogar, 18 de mayo de 1921), Pascual (ingeniero civil, 13 de julio de 1923) y Eugenio Ortiz Rubio (arquitecto, 13 de noviembre de 1924 - 18 de abril del 2002).
Estudios
Efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás (Hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH), de donde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividades antireeleccionistas. Completó la carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería (actual UNAM).1
Participación en la Revolución Mexicana
Vuelve a Michoacán y en 1910 se une al movimiento maderista con Joaquín Mass . Como diputado de la XXVI Legislatura sufre encarcelamiento al triunfo del cuartelazo del general Victoriano Huerta. Se adhiere al Ejército Constitucionalista y alcanza el grado de coronel. Viaja a Estados Unidos para hacerse cargo de la impresión de papel moneda, para el gobierno. En 1917 es nombrado gobernador de su estado natal Michoacán, cargo que ocupa hasta 1920, cuando se afilia con Rafael M. Pedrajo al Plan de Agua Prieta encabezado por Álvaro Obregón.
Durante su gestión en la gobernatura de Michoacán, elevó a categoría de universidad su alma mater. Fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
En Europa y Medio Oriente
Cierto día se hartó y decidió alejarse. Renunció por fricciones con el gabinete. De esta manera, comenzó a viajar. Primero radicó en Barcelona, España, donde él y su esposa establecieron un negocio de libros y una tabaquería. Posteriormente, don Pascual se trasladó a Egipto, lugar en el que permaneció por seis meses mientras estudiaba los sistemas de riego que los ingleses habían llevado a ese país.
Embajador en Alemania y Brasil
Estando en Alemania, el presidente Obregón le confiere, en 1925, la embajada de México en Berlín. Allá se quedó fascinado con el país y con las amistades entabladas entre los altos mandos del ejército alemán. Para sorpresa y disgusto de don Pascual, en 1926, llegó un telegrama que lo mandaba lejos del invierno, hasta Brasil. Y allá permanecería durante tres años, hasta que en 1929, el presidente Emilio Portes Gil le solicitó su regreso a tierras mexicanas, para ocupar la titularidad de la Secretaría de Gobernación y después contender por la silla presidencial.
«...No conocía bien el carácter de Calles ni por qué se le ofrecía de modo tan desusado la ardientemente anhelada silla presidencial, y dio el brinco...»
Como escribe Fernando Benítez
El tapado
Siendo embajador en Brasil fue llamado urgentemente por Plutarco Elías Calles, quien le propuso, según confesión propia:
... el ejercicio de un Gobierno en el que yo comparta el poder con el PNR (Partido Nacional Revolucionario) que lanzará mi candidatura y a cuyos postulados me acogeré en todas sus partes...
Elecciones presidenciales de 1929
Artículo principal: Elecciones presidenciales de 1929 en México.
Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón.
Durante elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una parte, al candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se enfrentó a la candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Antirreleccionista. Su elección estuvo plagada de irregularidades, fue muy disputada y existen dudas sobre la veracidad de los resultados oficiales que permitieron a Ortiz Rubio convertirse en presidente: Atentado
Al salir por la puerta de honor para dirigirse al automóvil convertible que lo esperaba, se percató de que el coche de su esposa estaba estacionado y que dentro iba la señora, acompañada por su hermana y una sobrina.
”Vente conmigo” invitó don Pascual a doña Josefina. “Mejor vente tu conmigo, yo en coche descubierto no voy”. Él aceptó y se subió al lujoso Lincoln. Y ese cambio de planes le salvó la vida.
Sara Sefchovich.
Porque mientras avanzaba el automóvil, un individuo llamado Daniel Flores González disparó hiriendo al presidente en un carrillo. Dos meses duró la convalecencia de don Pascual en el hospital de la Cruz Roja. Daniel Flores fue detenido y sentenciado a 19 años de prisión en marzo de 1931 y el 23 de abril del año siguiente, la prensa informó que había sido encontrado muerto en su celda de la penitenciaría.
Presidencia de la República
Como consecuencia del atentado padeció un trauma psíquico, que le produjo una neurosis incurable después de tres semanas de hospitalización, durante las cuales estuvo obligadamente al margen de la escena política. Ésta siguió protagonizada por Plutarco Elías Calles pese a sus elocuentes declaraciones de abstención política
Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia ya que reconoció la Segunda República Española, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica.
Renuncia
La dinámica propia del Maximato, en el que el expresidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932. Antes de irse y haciendo eco a la atmósfera de golpe de Estado que se respiraba afirmó:
”Salgo con las manos limpias de sangre y dinero y prefiero irme y no quedarme aquí sostenido por las bayonetas del ejército mexicano”.
Últimos años y muerte
Entregó la presidencia provisionalmente a Abelardo L. Rodríguez para después viajar hacia los Estados Unidos. En 1935 regresó a México porque el presidente en turno, Lázaro Cárdenas, quien además era amigo suyo; lo nombró gerente de la compañía Petromex. Una vez aquí, se ocupó de atender algunos encargos presidenciales y sus negocios personales y se dedicó a viajar por el país. Murió en la ciudad de México, a la edad de 86 años, el 4 de noviembre de 1963.
Abelardo L. Rodríguez
Primeros años
Abelardo Rodríguez Luján provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios.
Emigró a Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó que haceres de ayudante industrial. Su estancia en este país lo motivó a adoptar la forma estadounidense de llevar sus apellidos, conociéndose desde entonces como Abelardo L. Rodríguez.
Cuando volvió a México, a finales de 1912, se encontró al país en plena lucha revolucionaria.
Carrera militar
Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913, cuando se enlistó en las fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta, acusándolo de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero.
Rodríguez ascendió rápidamente. Participó en varias batallas, como la toma de Culiacán; estuvo en la campaña del Bajío; suprimió en Sonora un levantamiento yaqui y combatió al ejército zapatista.1
Carrera política
En 1923 fue nombrado por Obregón, su antiguo comandante en el ejército Constitucionalista, como gobernador general del Territorio de Baja California, y en el puesto desarrolló una política de recuperación de las finanzas públicas, afectadas por la rebelión delahuertista, a la que combatió. También fomentó la educación, la construcción de carreteras, la agricultura, la industria, la reforma agraria, la construcción de caminos y canales de irrigación, el sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra mexicana. Esta política la llevaría a cabo también durante su presidencia.
Cuando llegó su viejo amigo Plutarco Elías Calles a la presidencia el 1 de diciembre de 1924, fue ratificado en el cargo y sus bonos crecieron constantemente. En 1929, el gobierno de Emilio Portes Gil lo envió al extranjero a estudiar las técnicas de aviación e industria que estaban a la vanguardia en aquella época, y que eran sus mayores pasatiempos.
El 20 de enero de 1932 fue designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el 2 de agosto del mismo año ministro de Guerra y Marina, ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio.
Presidente sustituto
El 2 de septiembre de 1932, el día siguiente de su II informe presidencial, Ortiz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario.
De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución, el Congreso de la Unión debe aprobar la renuncia del presidente, y la misma tarde en que fue presentada el Congreso aceptó la renuncia de Ortiz Rubio.
Procedió, en términos del artículo 84 constitucional el Congreso se erigió en Colegio Electoral para designar al sustituto que debía concluir el período.
De acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, la propuesta del presidente sustituto se hace por el grupo parlamentario del partido en el que militaba el presidente a sustituir, en este caso el Partido Nacional Revolucionario, quien propuso a los siguientes individuos:
Alberto J. Pani, ministro de Hacienda
Joaquín Amaro Domínguez
Abelardo L. Rodríguez, quien resultó electo. Cuando se escuchó su nombre en la terna del PNR, fue ovacionado, con lo que se entendió que sería electo por unanimidad.
Juan José Ríos, Secretario de Gobernación.
Presidencia
Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California.
Durante su presidencia promulgó la reforma antirreleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933.
También, con la Ley de Beneficencia Privada estableció que los organismos privados de altruismo fueran regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir de 2004 esta función pertenecería a la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México y una ley contra los monopolios.
Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México.
Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo presidencial. El grupo cardenista logró que el Plan Sexenal se convirtiera en un programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo los principios de la Revolución, con muchos de los cuales Calles ya había demostrado que no estaba de acuerdo.
Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año se reformó el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista.
Por otro lado, exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos políticos serios con el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco.
Inauguración del Palacio de Bellas Artes
A las 10 horas del Sábado 29 de septiembre de 1934, Rodríguez entró a una construcción iniciada desde las postrimerías del Porfiriato por el arquitecto italiano Adamo Boari, pero que la Revolución detuvo: el Palacio de Bellas Artes.
Era acompañado por su gabinete, el cuerpo diplomático, funcionarios públicos y los artistas Dolores del Río, Douglas Fairbanks y Ramón Novarro.
Lázaro Cárdenas del Río

Lázaro Cárdenas del Río (n. Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895 - México, D.F., México; 19 de octubre de 1970), fue un general y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial del petróleo, y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional, aporto también con la educación en crear el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Consecuencias de la nacionalización del petróleo
Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tiene más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger las compañías privadas. En contraste, la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico.
Manuel Ávila Camacho

Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1897Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955). Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente Caballero”.


Miguel de la Madrid
 

Trayectoria
De la Madrid estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y un posgrado en Administración Pública en la Universidad Harvard.
En mayo de 1977 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como Secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sainz. Tomó posesión de su cargo el sábado 19 de mayo de 1979.
Personal
Fue hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado, así como nieto de Enrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel de la Madrid Guerrero. Casado con Paloma Cordero en 1957 procrearon 5 hijos.
Fallecimiento
El expresidente falleció a las 07:30 horas en el hospital Español de la Ciudad de México el 1 de abril de 2012, después de un largo padecimiento de enfisema pulmonar.

Carlos Salinas de Gortari


Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1988 y el 30 de noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de julio de 1988.
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano.
Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta.
Elecciones de 1988
Artículo principal: Elecciones federales de México de 1988.
Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la República.
Las boletas de votación, que la oposición exigía se hicieran públicas para aclarar las anomalías, fueron destruidas por decisión de la Cámara de Diputados, controlada por el PRI. En años posteriores, miembros del PRI como Miguel de la Madrid o Beatriz Paredes reconocieron algunas de las irregularidades.
Presidente de México (1988-1994)
Reducción de la deuda
En 1982 el pago anual por pago de intereses de la deuda externa era de 14 000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo cual hacía necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de 17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994.
Liberalismo social
El sexenio de Carlos Salinas marcó un claro parte aguas respecto de las gestiones priistas previas, especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, en la medida que rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con Miguel de la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del priismo.
Privatizaciones
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores; también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.
Relación Iglesia-Estado
Parte del legado de la administración Salinas lo constituye la amplia reforma de la relación Estado-Iglesia promovida por él. La reforma fue consecuencia de una serie de cambios culturales y políticos que hicieron inaplicable la letra o el espíritu de la legislación vigente en México hasta 1992 en materia de relaciones Estado-Iglesia.
Las visitas del Papa Juan Pablo II hicieron evidente la incapacidad del Estado para aplicar la legislación. Además, en distintos estados de la República, la Iglesia se convirtió en un importante promotor de severas críticas al carácter autoritario del régimen político vigente en México.
.
Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Santo Padre Juan Pablo II en su condición de Jefe del Estado Vaticano, durante la tercera visita a México del pontífice en el estado de Yucatán, el 11 y 12 de agosto de 1993, siendo testigos Mons. Manuel Castro Ruiz, Arzobispo de Yucatán y Dulce María Sauri Riancho, Gobernadora del Estado de Yucatán.
Programa Nacional Solidaridad y desigualdad
El 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este proyecto no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación organizada de la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.
Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo, posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.
Durante seis años se invirtieron el equivalente a casi 18 000 millones de dólares, de los cuales el 67 por ciento fue de recursos federales y el resto de gobiernos locales e inclusive de los propios participantes.
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
El 23 de marzo de 1994 durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos (uno de ellos en la cabeza). En el instante fue detenido el autor de este hecho, Mario Aburto Martínez.
El 24 de marzo fue declarado día de luto nacional y el izamiento de la bandera nacional fue a media asta en señal de duelo.
El 29 de marzo el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto Zedillo Ponce de León.
Crisis Económica de 1994 y Error de diciembre
Para el año 1994 Carlos Salinas de Gortari tuvo un elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno y con ello la popularidad. Este gasto gubernamental llevó a un déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió los Tesobonos, instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los cuales pudo recaudar fondos el Banco de México. Con los diversos sucesos políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio, Candidato Presidencial y José Francisco Ruiz Massieu, Líder Cameral del PRI y la rebelión insurgente en Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias del Banco de México.

Ernesto Zedillo

Ernesto Zedillo Ponce de León (México, D. F.; 27 de diciembre de 1951) es un economista y político mexicano. Fue presidente de México del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Actualmente se desempeña como Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo. También es consejero del grupo PRISA desde el 27 de noviembre de 2010.


Vicente Fox

Vicente Fox Quesada (León, Guanajuato, 2 de julio de 1942) es un político y empresario mexicano, fue militante del Partido Acción Nacional, que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos los presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a éste.
Es miembro del Club de Madrid, una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 exjefes de Estado y de gobierno democráticos.
Inicios en política
De manera paralela fue Secretario del Ramo Agropecuario en Gabinete Alternativo del PAN formado por Manuel J. Clouthier
El miércoles 6 de julio de 1988, Vicente Fox Quesada fue elegido diputado federal por el estado de Guanajuato para la LIV Legislatura. Como legislador, cuestionó la legitimidad del triunfo de Carlos Salinas de Gortari.
El 10 de septiembre de 1988, la Cámara de Diputados erigida en Colegio Electoral, declaró válidas las elecciones y presidente electo a Carlos Salinas de Gortari por el voto de 263 diputados, de los cuales 260 eran del PRI, con 83 votos en contra y en ausencia de 150 diputados de la oposición. Durante una de las sesiones de este Colegio, el diputado federal Vicente Fox se colocó dos boletas electorales del fraude a manera de orejas de ratón para ridiculizar a Salinas.
En 1995 fue miembro del Grupo San Ángel.
Gobernador de Guanajuato
Tres años después contendió por la gubernatura del estado de Guanajuato, contra el candidato del PRI Ramón Aguirre Velázquez, ex regente del Departamento del Distrito Federal, en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado entre el 1 de diciembre de 1982 y el 30 de noviembre de 1988. A pesar de que el PRI oficialmente había obtenido la mayoría de votos fueron descubiertos cheques del gobierno para el financiamiento de la campaña del PRI. El 30 de agosto del mismo año el nuevo Congreso del estado con mayoría priista, nombró como gobernador interino a Carlos Medina Plascencia , posteriormente fue retirado el candidato del PRI a lo cual Luis Donaldo Colosio, dijo:
"Las condiciones peculiares de la contienda..... nos plantearon la exigencia de conciliar el triunfo con los principios de nuestra moralidad.... y anteponer nuestra responsabilidad superior con la nación y con la sociedad en su conjunto, al legítimo reclamo de la victoria"
Creación de la AFI
El primero de noviembre del 2001, por decreto es creada la AFI agencia la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el decreto establecía dicha institución como parte operativa de la PGR.
Política exterior
Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad en la ONU, en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio.
Durante su campaña electoral Fox planteaba convertir a México en una nación líder y activa en asuntos hemisféricos - "Creo que con la madurez que hoy tenemos, debemos salir al mundo a participar en lo que sucede, nos guste o no nos guste, así sea favorable o no. Tenemos que ser un actor claro en la participación en el mundo entero" -.
ión pública argentina— y con el de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, siendo este último de mayor profundidad pues desembocó en un conflicto diplomático entre ambos países que llevó a la remoción mutua de los embajadores.
Migración
Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush. [20] Desde el inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EE. UU. Para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. A lo largo de su sexenio, Vicente Fox buscó a una reforma migratoria de los EE. UU. que nunca se concretó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a través de un plan de trabajadores temporales y los migrantes ilegales con más de 5 años en los EE. UU. Deberían ser legalizados.
Sin embargo a pesar de estos esfuerzos el gobierno de George W. Bush ha planeado construir y reforzar el muro fronterizo en la frontera con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática; también ordenó Bush el envió de 6000 miembros de la Guardia nacional para apoyar las labores de la patrulla fronteriza. A lo cual el ex canciller Luis Ernesto Derbez amenazó en realizar demandas civiles por medio de los consulados al gobierno de los Estados Unidos.
En mayo de 2006, recibió críticas nacionales e internacionales, debido a una declaración que fue considerada racista, aunque el conflicto no pasó a mayores, dada la explicación que luego se dio del incidente. Sin embargo las declaraciones de corte racistas continuaron en los discursos de Vicente Fox, pues señaló que "nos engañaron como viles chinos" en una reunión con empresarios automotrices de un país asiático, cabe destacar que esta frase es del lenguaje coloquial mexicano.
Empleo
Su más reciente solicitud al gobierno de los Estados Unidos fue la de crear un Plan de Trabajadores Huéspedes que según Fox proporcionaría una mayor seguridad a los EUA - "Lo mejor que le puede suceder a ambos países es que tengan un flujo ordenado y controlado de la migración hacia los Estados Unidos,[...]"
Esta política ha tropezado con una gran oposición en el lado estadounidense cuyo congreso aprobó la construcción de un muro antiinmigrantes a lo largo de la frontera. Fox condenó duramente la actitud de los EEUU - "Los muros quedaron en el siglo pasado; se derribaron por la propia ciudadanía, se derribaron por la búsqueda de la libertad y la democracia; no es posible que se estén construyendo muros entre dos naciones hermanas, socias y vecinas [...] es una vergüenza, nos parece que no debería existir en la relación entre México y EEUU".
Política social
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
Biblioteca José Vasconcelos
La biblioteca tuvo que ser cerrada en marzo de 2007 debido a defectos de construcción, que se reflejaron en serias filtraciones de humedad. El Auditor Superior de la Federación detectó 36 irregularidades en su construcción y expidió 13 de mociones de responsabilidad a servidores públicos del gobierno federal. Entre los irregularidades detectadas se documentó el extravío de bloques de mármol, a un costo de 15 millones de pesos (aproximadamente 1,4 millones de dólares). Fue reabierta a finales de 2008.
CNI Canal 40 y Proyecto 40, por un México libre
El 27 de diciembre de 2002, personal armado de TV Azteca tomó por asalto la antena transmisora de CNI Canal 40, en el Cerro del Chiquihuite. Al día siguiente, la programación de TV Azteca se veía en la señal de CNI Canal 40. Furiosos, los empleados del canal irrumpido se acercaron a Vicente Fox con una pancarta que decía ¿Y la Ley?
Escándalo y acusaciones de enriquecimiento ilícito
En septiembre de 2007 resurgió en la escena política nacional, después de que la revista Quien publicó un reportaje sobre la vida del político guanajuatense y su esposa Marta Sahagún de Fox, en el rancho San Cristóbal recién remodelado, a un año de terminar su sexenio.
Legalización de las drogas
Tras concluir su mandato presidencial, Vicente Fox se ha convertido en uno de los principales impulsores de la legalización de las drogas en México. En agosto de 2010, Fox sugirió legalizar la producción, distribución y venta de drogas como parte de una estrategia para golpear la estructura económica de los cárteles.
Comparación con Benito Juárez
En julio del 2013, Fox declaró ante los medios que ha sido el mejor presidente de México, por encima de Benito Juárez, de quien insinuó habría sido un traidor a la Patria por la firma del fallido tratado McLane-Ocampo.
En respuestas a sus declaraciones, el cabildo de la capital de Oaxaca de Juárez declaró por unanimidad a Vicente Fox como persona non-grata para la ciudad.
Felipe Calderón Hinojosa

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (n. Morelia, Michoacán, 18 de agosto de 1962) es un abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional. Fue presidente de México del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012. Al terminar su mandato, se trasladó a Estados Unidos, donde se desempeña como académico de la Universidad de Harvard. Calderón tuvo una larga carrera política dentro del PAN, donde ocupó diversos cargos directivos, incluyendo la presidencia del partido entre 1996 y 1999. Fue candidato a la gubernatura de Michoacán en 1995, representante en la Asamblea del Distrito Federal y diputado federal en dos ocasiones. En la segunda de ellas, fue coordinador del grupo parlamentario panista en la Cámara de Diputados.
Fue, durante unos meses, director del Banco Nacional de Obras en 2003, hasta ser designado por Vicente Fox como secretario de Energía, cargo en el que permanecería hasta 2004, cuando renunció por haber sido amonestado públicamente por Fox por hacer actos proselitistas en busca de la presidencia de México.
En septiembre de 2007, Calderón fue nombrado coordinador del G-5 en Hokkaido, Japón.
Visión política
De religión católica, Calderón se opone a la despenalización del aborto, a la eutanasia, y al matrimonio homosexual. Además propuso, entre otras cosas, policías fiscales, mejoramiento de la recaudación y un amplio programa de empleo, siendo ésta su principal bandera.
Promesas de campaña
La principal promesa de campaña fue la creación de más y mejores trabajos, razón por la que se autonombró “El presidente del empleo”.
Campaña negra
En una entrevista con Denise Maerker, Calderón aceptó que estuvo de acuerdo en la campaña negativa que su partido realizó en contra de Andrés Manuel López Obrador. Opinó que es válido y legítimo que un partido piense que la alternativa contra la que compite es un peligro para México.
Críticas y controversias
Las críticas en su mayoría vinieron de su opositor, Andrés Manuel López Obrador, la coalición que le postulaba y editorialistas de la oposición. Su actuación como Director del banco estatal Banobras, su participación en el rescate bancario (Fobaproa), así como la relación de la empresa de su cuñado Diego Hildebrando Zavala con el gobierno federal, se constituyeron en las críticas más fuertes a su candidatura.
Clausura de medios
El 20 de agosto de 2012 el gobierno anunció que no renovaría la concesión a MVS, conglomerado que se había mostrado crítico con Calderón y que mantuvo una postura claramente desmarcada de Grupo Televisa y TV Azteca, más favorables al presidente. Debe notarse que este medio contaba con 20 horas de transmisión a la semana que en diversas ocasiones suscitaron el desagrado de la presidencia. Según la comunicación gubernamental el gobierno rechazó las diversas propuestas de la empresa para seguir explotando la banda de 2,5 Ghz, aun cuando la empresa había ofrecido aumentar los pagos como contraprestación. http://www.jornada.unam.mx/2012/08/20/economia/027n1eco
Estado de Derecho y Seguridad pública
Artículos principales: Operativo Conjunto Michoacán y Guerra contra el narcotráfico en México.
Cuerpos Policiacos
Ha impulsado la modernización de los cuerpos policíacos del país, transformando la Policía Federal, pasando de un estado de fuerza de 6 mil elementos en 2006 a 36 mil en 2012, entre los cuales, más de 7 mil jóvenes de formación profesional universitaria. Igualmente se llevaron a cabo los procesos de certificación de los policías, sin embargo para julio del 2012 únicamente se habían evaluado el 45% de elementos policiales. Implementando lo que llamó “Programas y Estrategias Nacionales de Seguridad”, como el proyecto “Plataforma México” que, entre otras cosas, contempla la existencia y puesta en marcha de un Sistema Único Criminal en todo el país. Otro de los programas de seguridad es “Limpiemos México”, que está en tres fases: Zona en Recuperación, Escuela Segura y Centro de Atención Primaria de Adicciones y Salud Mental.
Reforma Penal
Además propuso una serie de Reformas en materia Penal, como lo fue la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la Ley de Extinción de Dominio, la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, lo que conllevó esto último a poner en marcha el “Nuevo Sistema de Justicia Penal”, a través del programa de capacitación “Proyecto Diamante”, que buscó capacitar a profesionales en derecho en el sistema de juicios orales acusatorios. Igualmente, se continuó con la Iniciativa Mérida, recibiendo recursos del gobierno estadounidense entre 2007 y 2012, que ascendió a la cantidad de 1,911 millones de dólares, adquiriéndose con dichos recursos, helicópteros, aviones, laboratorios de balística, equipos poligráficos, entrenamiento y capacitación de elementos policiales y ministeriales.
Fuerzas Armadas
En materia militar, Felipe Calderón apareció frecuentemente junto con el Ejército, en una de esas ocasiones con atuendos semimilitares. Al inicio de su Gobierno ha hecho una propuesta por la cual se aumentó sustancialmente el salario de los militares mexicanos. Logrando inclusive, se redujera en más del 50% los índices de deserción, así como capacitado a los miembros de los institutos armados (Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval) en un 99%.
Crecimiento del PIB
Durante la administración del 2006-2012, el país, padeció la recesión económica del 2008 y la crisis mundial del 2009, arrojando las siguientes cifras económicas.
Gasto público
En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.
También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado; esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE.
Blindaje Económico
Se acumularon reservas internacionales hasta por 159.8 mil millones de dólares, así como una Línea de Crédito Flexible contratada desde enero del 2011 con el Fondo Monetario Internacional hasta por 73 mil millones de dólares.
Ampliación de los ingresos tributarios
Se sustituyó el Impuesto al Activo IMPAC, con el Impuesto Empresarial a tasa única IETU, así como el Impuesto a los Depósitos en Efectivo IDE. así también se amplió la base de contribuyentes, la cual pasó de 23.9 millones en el 2007 a 37.5 millones de 2012.
Empleo
En su campaña electoral, se ofertó como ser el “Presidente del Empleo”, por lo que comenzó con los proyectos de Primer Empleo, eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contratasen nuevo personal que no tuviese experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS.
Asimismo en su último informe de gobierno, manifestó que se habían creado 2.240.000 empleos, reporte proporcionado respecto al número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Sin embargo, pese a estas políticas de promoción del empleo, terminó su administración con una tasa de desocupación de 5 puntos, 1,4 más que los 3,6 de la administración de Vicente Fox. Dejando por lo tanto, la cantidad de 876.000 desempleados.
Asimismo, finalizando su administración, promovió una iniciativa de ley preferente, para reformar diversos preceptos normativos de la Ley Federal del Trabajo, lo anterior con el objeto de “flexibilizar” el mercado de trabajo.
Infraestructura Energética
Infraestructura Petrolera
La inversión pública en la industria petrolera - Petróleos Mexicanos - ascendió a 1 billón 569.1 mil millones de pesos, 63.3% en comparación con la inversión efectuada en la administración anterior.
Infraestructura Eléctrica
Se promovió la diversificación de fuentes limpias de energía, como lo fue el Proyecto Integral Manzanillo, las Centrales Eólicas Oaxaca I, II, III y IV (406 megavatios) y las Centrales Hidroeléctricas La Yesca y El Cajón (750 megavatios cada una); incrementándose la cobertura nacional del servicio eléctrico del 96% al 97.8% para el 2012.
Crisis económica
Artículo principal: Crisis económica en México (2008-2009).
Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre de 2011, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34,17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó un 36,01 por ciento, 7,5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, según estableció una medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía.
El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4,2 por ciento anual, con excepción del de la cebolla, que ha disminuido.
Esto ha ocurrido en un entorno en que el costo de la gasolina se ha elevado, de diciembre de 2006 a la fecha, en un promedio de 3,5 por ciento para ambos tipos de combustibles que ofrece Petróleos Mexicanos: Magna y Premium, según datos de la propia empresa.
Igualdad de Oportunidades
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y Programa de Apoyo Alimentario
El “Programa Oportunidades” implementado para apoyar económicamente a las familias en situación de pobreza y mejorar sus niveles de nutrición, educación y salud. El monto promedio mensual de los apoyos que reciben aumentó de 529 pesos en el 2007 a 830 pesos en el 2012. Así también en el 2008 se creó el “Programa de Apoyo Alimentario”, para complementar el gasto de alimentos en familias en situación de pobreza. Ambos programas benefician a 6 millones 500 mil familias en todo el país. (En el 2006 eran 5 millones 100 mil).
Piso Firme
Se cambiaron más de 2 millones 550 mil pisos de tierra por pios de concreto en todo el país, superando la meta sexenal de 2 millones 450 mil.
Ésta es tu Casa
Se otorgó más de 1 millón 40 mil apoyos en subsidio a trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos, a fin de que pudieran acceder a un crédito para la vivienda.
70 y Más
Se pensiono con apoyo de 500 pesos mensuales, además de recibir orientación social, atención médica y medicamentos, a las personas mayores de 70 años.
Salud
En materia de salud, se propuso un nuevo programa de Seguro Universal para recién nacidos, quienes podrán contar, desde el momento de la implementación de este programa, con un seguro de vida, además de la re implementación del programa de las caravanas de Salud. En julio del 2012, se logró la afiliación de 52 millones 700 mil personas.
Hubo una polémica por las declaraciones del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, sobre la modificación de las estrategias sobre VIH/SIDA, entre ellas, enfocar en la fidelidad como eje de prevención de este problema. Posteriormente, el mismo presidente Calderón apoyó la política de distribución del condón para combatir al VIH/SIDA.
Educación
Se construyeron 1,100 nuevos planteles de educación media superior y 140 niveles de educación superior y 96 campus de aquellas ya existentes, en beneficio más de 147 mil alumnos. Así también se promovió la Educación Abierta y a Distancia, dando cobertura a 1 millón de estudiantes de los niveles medio superior y superior.
Se impulsaron las becas educativas, otorgándose 38 millones de becas a alumnos de todos los niveles educativos. 1 millón de becas para la educación media superior y superior.
Una de las materias más polémicas ha sido la educación, entre algunos temas, entre ellos un recorte amplio a la Educación a principios de la discusión del presupuesto, siendo la UNAM una de las mayores afectadas. La Unesco, la OCDE, el Banco Mundial, el Conacyt, el SNTE, la UNAM y la mayoría de los partidos políticos lo criticaron. pero posteriormente Calderón y su Gobierno rectificarían revirtiendo el recorte.
Otra controversia fue la designación de Fernando González Sánchez como subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación, siendo que el mismo es yerno de Elba Esther Gordillo, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, cuestión por la que recibió críticas.
Estancias Infantiles
Se crearon más de 9,500 estancias infantiles, bajo el modelo de subrogación por el Instituto Mexicano del Seguro Social, aprobado por Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala. Oficialmente se beneficiaron con ello a 267 mil mujeres trabajadoras. Por tal motivo, en junio del 2012, la Organización de las Naciones Unidas entregó reconocimiento en la categoría de Promoción de Enfoque de Género en la Prestación de Servicios Públicos. Sin embargo, el 5 de junio de 2009 se incendió la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, México. En el incendio fallecieron 49 niños y niñas y 76 resultaron heridos, todos de entre cinco meses y cinco años de edad. Ningún funcionario de alto nivel asumió responsabilidad de esta tragedia. Parientes de la Sra. Zavala estaban entre los dueños de dicha guardería.
Desarrollo Sustentable
Reforestación
Se estima que el programa ProArbol sembró más de 1,930 millones de árboles en 2 millones 180 mil hectáreas, que equivalen al doble de la superficie de Querétaro.
Pago de Servicios Ambientales
Las personas que viven en bosques y selvas reciben el apoyo económico a cambio de la conservación de los ecosistemas forestales.
Áreas Naturales Protegidas
Se decretó 25 millones 300 mil hectáreas, como Áreas Naturales Protegidas, lo que representa el 12.9% del territorio nacional.
Programa Luz Sustentable
Se realizó la distribución de 47 millones 200 mil lámparas ahorradoras para desincentivar el uso de focos incandescentes, generando ahorros de más de 2 mil 048 gigawatts-hora y evitando la emisión de más de 14 millones de toneladas de bióxido de carbono de atmósfera.
Programa Nacional de Sustitución de Equipos Electrodomésticos.
Se beneficiaron a familias de escasos recursos mediante apoyos directos y créditos accesibles, para que se reemplazaran refrigeradores y equipos de aire acondicionado obsoletos por otros más modernos y eficientes, reduciéndose significativamente el consumo de luz. Al día 15 de agosto del 2012 se sustituyeron poco más de 1 millón 780 mil refrigeradores y equipos de aire acondicionado.
Vivienda Sustentable
Se instituyó el Programa Hipoteca Verde del Infonavit, estableciéndose subsidios federales para paquetes básicos de viviendas con eco-tecnologías para el sustentable de agua y ahorro energético, otorgándose 874.000 hipotecas verdes.
Democracia y Política Exterior
Reforma Política
En el año 2007 se efectuó la reforma electoral el cual renovó la totalidad de los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral, estableciendo limitantes para los partidos políticos y asociaciones civiles, para contratar espacios publicitarios en televisión y radio, en la propagación a favor o en contra de determinados candidatos o propuestas políticas. Asimismo en el 2012 entró en vigor, la reforma política que estableció las candidaturas independientes, la consulta popular, la iniciativa preferente, así como reglas para la suplencia de la presidencia.
Transparencia Gubernamental
Se impulsó la reforma constitucional en materia de acceso a la información pública, en los tres poderes públicos y órdenes de gobierno.
Relaciones exteriores
Luego de ser declarado presidente electo, Felipe Calderón realizó una gira por el continente americano, donde se entrevistó con presidentes como George W. Bush, de Estados Unidos y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.
Ya en el cargo de presidente, realizó una gira por Europa, entrevistándose con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y los primeros ministros de Gran Bretaña, Tony Blair, de Alemania, Angela Merkel y en la toma de posesión del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
Durante su administración, México fue el primer país latinoamericano, y el segundo en desarrollo, en presidir el “G-20”, que reunió a las 20 mayores economías del planeta, llevándose la reunión en la Ciudad de Los Cabos, anunciándose en dicho evento, la participación mexicana en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico, que abriría oportunidades al comercio exterior.
Liderazgo Internacional en Medio ambiente
Durante su participación en la Conferencia del Cambio Climático de Copenhague en diciembre del 2009, Felipe Calderón recibió el Premio de la Organización Global de Legisladores por su liderazgo en la protección del medio ambiente; dicho premio fue entregado por el primer ministro del Reino Unido Gordon Brown.
Así también se impulsaron los Acuerdos de Cancún en el que se promovió los trabajos para la operación del Fondo Verde, un mecanismo internacional contra el cambio climático propuesto por México en la COP 16.
Reforma energética
A principios de 2008 envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas para reformar el sector energético, en específico de Petróleos Mexicanos; la iniciativa fue discutida en una serie de foros de expertos organizados por el Senado de México; la reforma fue modificada por los tres partidos políticos más importantes, PRI, PAN y PRD. La reforma sería aprobada a finales de septiembre del mismo año y el viernes 28 de noviembre fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los siete decretos que integran la Reforma Energética.
Reformas Constitucionales
Durante los primeros cinco años de su administración, se emitieron veintinueve decretos de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CONCLUSION:
Este tema nos habla de la vida de miguel alemán Valdés nos dice que él tuvo que trabajar en el campo y estudiar a la vez para sostener sus estudios nos dice la fecha en q nació cuando comenzó su gubernatura también nos habla de las diferentes gubernaturas que tuvo en su vida y las cosas importantes que hizo en México por ultimo nos dice se la fecha de su muerte.
Adolfo Ruiz Cortines nació en Veracruz  estudio y trabajo desde muy chico para ayudar a solventar los gastos de su familia hijo de un agente aduanal cuando murió su padre tuvo que dejar los estudios a los pocos años se mudó a la ciudad de México allí comenzó a trabajar de secretario después comenzó a trabajar con ferrocarriles.
Este tema trata de Adolfo López Mateos nos da a conocer la fecha en que nació fue un abogado y político octavo presidente de los estados unidos también desempeño como secretario.
Conclusión
Gustavo Díaz fue presidente de México se recibió de licenciado a los 26 años de edad
De acuerdo a un libro Gustavo Díaz pertenecía al departamento de agencia de  inteligencia (CIA).
El empezó en el partido revolucionario industrial (PRI) donde trabajo de secretario para el presidente después trabajo en la secretaria de la marina y fue el mayor de la secretaria de educación pública poco después fue nombrado subsecretario de gobierno.
Todos los expresidentes han sido reconocidos por sus aportaciones a nuestro país aunque en algunos casos no han ayudado mucho pero algunos otros si lograron que se apoyara a las personas más necesitadas con programas sociales y apoyos.  
Es necesario conocer de nuestros presidentes y sus aportaciones ya que nos permite saber los motivos por los cuales ha cambiado nuestro país y quienes han echo los cambios por ejemplo la expropiación petrolera, la reforma agraria entre otras leyes de México que han ido cambiando con el tiempo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario